Saturday, February 20, 2016

Dante Alighieri, la "Divina Comedia" y el Islam

Escrito a un día de la luna llena de  Jumādá al-ūlá ( جُمادى الأولى ), en días en que empezamos a decir adiós a las temperaturas de menos de 10 grados en esta zona del Altiplano mexicano.

Al estudiar el islam, he llegado a conocer que el Corán y Muhammed, la paz sea con él, han tenido una influencia indecible, inconcebible para muchas personas en la cultura occidental. Y con la influencia del Corán y Muhammed, también se encuentra la influencia de la lengua y cultura árabes.

Hace unos días veía un documental en el Canal de Historia sobre los "Pecados capitales". El documental decía que las imágenes del Infierno que llegaron a ser muy populares desde la Edad Media, no estaban en la Biblia, sino que "habían salido de la pluma de Dante". Pero entonces me puse a pensar. ¡Pero si esto es el Corán! Recordemos que Dante (1265-1321), vivió casi 700 años después que el Profeta.

Entonces encontré en siguiente artículo del sitio ArabNews, firmado por Roberta Fedele, sobre la influencia de la cosmovisión islámica en Dante. A continuación ofrezco mi traducción, asistido por el Traductor Google.

Dante Alighieri y el islam

Por Roberta Fedele
 Estatua de Dante Alighieri en Florencia, Italia: Foto: ArabNews.com
 Considerado un emblema de la Edad Media cristiana y autor central de la tradición occidental, el escritor italiano Dante Alighieri involuntariamente revela mucho acerca de la influencia del pensamiento islámico en la Europa cristiana. Esto es especialmente cierto en su obra maestra, "La Divina Comedia", considerada como un prodigio de la literatura italiana y una de las obras literarias cristianas y europeas más refinadas.
En la década de 1920, el historiador español Miguel Asín Palacios levantó una animada polémica en el medio cultural y académico europeo con la publicación del libro "La escatología islámica en la Divina Comedia", un intento de leer "La Divina Comedia" no canónicamente, al tiempo que subrayaba sus fuentes islámicas y la atracción de Dante por la cultura árabe. Al comparar el poema de Dante con los manuscritos árabes que narran el viaje nocturno del Profeta Muhammed, conocido como Isra y Miraj, Palacios notó similitudes relevantes a nivel simbólico y formal. "La Divina Comedia" describe el viaje de Dante en los ámbitos de la vida del más allá, y representa alegóricamente el viaje del alma hacia Dios . Por otro lado, el Isra y Miraj describe el viaje nocturno desde La Meca a Jerusalén y la Ascensión al cielo que el Profeta Muhammad (la paz sea con él) tuvo, tanto física como espiritualmente, durante una sola noche en torno al año 621. Mencionado en el Corán, el Isra y Miraj se convirtió en una fuente de inspiración para varios autores musulmanes que dieron sus propias interpretaciones en sus obras literarias. Los desacuerdos con respecto a las fuentes islámicas del poema cristiano más preciado disdisminuyeron cuando los expertos descubrieron que en la segunda mitad del siglo 13, un manuscrito que narra la ascensión al cielo de Muhammed había sido traducido al latín, con el título de  "Liber Schalae Machometi", y también en español y francés antiguo, lo que hacía casi seguro que Dante haya conocido dicho manuscrito.  

Además, la cultura árabe era muy conocida y generalizada en la Toscana del siglo 14, y Brunetto Latini, el embajador florentino en Toledo hacia1260, puede considerarse teóricamente el intermediario entre Dante y "Liber Schalae Machometi". En este manuscrito muy parecido a "la Divina Comedia" cuidadosamente estudiado por Maria Corti, el Profeta realiza su viaje bajo la dirección del arcángel Gabriel, siguiendo un itinerario a partir de los ocho círculos del paraíso, y de las siete tierras del infierno, donde recibe el mandato para decirle a la gente lo que ha visto con el fin de salvarlos de la condenación eterna. El mismo mandato se otorga a Dante en "La Divina Comedia", donde, al igual que en el infierno musulmán, las almas condenadas están clasificadas en diferentes círculos y afligidas por dolores abominables, de acuerdo con la ley del talión. Ambas historias se narran en primera persona y proporcionan descripciones detalladas del mundo inferior que se caracterizan por mares, líquidos, piscinas, olores, llamas, hielo y animales. Incluso el elemento de la luz, esencial en el "paraíso" de Dante, evoca las reflexiones sobre la metafísica de la luz realizada por autores árabes. En sus obras literarias Dante cita muchos nombres relacionados con el mundo musulmán, como Saladino, Avicena, Averroes, Brunetto Latini y Pietro Ispano, y revela un profundo conocimiento de las obras pertenecientes a los científicos y los filósofos musulmanes. Varios estudiosos subrayan también las asonancias entre el estilo de Dante, conocido como "Dolce Stil Novo", y la figura de la mujer angelical y las concepciones del amor expresadas por los poetas musulmanes que narran las experiencias místicas y el viaje del alma en la otra vida. Durante los siglos oscuros de la Edad Media europea, la civilización islámica representa el corazón de la ciencia, la filosofía, el arte y la tecnología, adquiriendo además el mérito de haber conservado el conocimiento de la época clásica. El mundo islámico abarcaba entonces un enorme imperio - desde el Cáucaso hasta el norte de África y España - por lo que representaba la única civilización que al mismo tiempo limitaba con Europa Occidental, Bizancio, China e India, revitalizadora y vinculante de tradiciones separadas. Los principales puentes de transmisión de conocimiento islámico a Europa son España y Sicilia, donde la cultura árabe se desarrolló intensamente. Los símbolos de esta asimilación cultural se pueden ver  en Federico II de Sicilia, con su increíble Corte de estilo árabe, y en Alfonso X de Castilla, quien animó a la traducción y adaptación de la filosofía y ciencia árabe. Y como ilustra el caso de Dante, la cultura islámica ha sido un elemento esencial elemento de confrontación y fuente de inspiración para la sociedad occidental, cuya contribución ha sido subestimada en comparación con las contribuciones de las tradiciones griega y romana. 

Respecto al tratado "La escatología islámica en la Divina Comedia", de 1919 por Miguel Asín Palacios, se puede consultar en los siguientes vínculos.

Uno
Dos


---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

0 Comments:

Post a Comment

<< Home