Tuesday, August 23, 2016

¡"Acaben ya con la guerra de EE.UU. contra la Siria de al-Assad"!

En este Blog observamos con cautela la aparición de la foto de Omran Daqmeesh, el niño de Aleppo que fue fotografiado, mientras reposaba en una ambulancia en trance de ser atendido por heridas que sufrió en el contexto de ataques aéreos en la parte oriental de esa ciudad Siria.

La fotografía apareció la semana pasada en la portada de The New York Times, en muchos otros medios y de inmediato se convirtió en un tema tendencia en las redes sociales de internet.

La foto provocó muchas lecturas, y tuvo la virtud de atraer la atención del público en muchos países sobre la violencia en Siria, en particular en la llamada "batalla de Aleppo". La foto en sí misma cuenta una historia muy triste del pequeño Omran y su familia, si bien éste se encontraba en la foto fuera de peligro de muerte por sus heridas. Omran y su historia se han convertido en un símbolo del sufrimiento humano causado por la guerra en Siria.


Omran Daqneesh en Aleppo, 
Siria, el 17 de agosto de 2016. 
Foto: Aleppo Media Center, vía AP


El riesgo de todo esto, es que la historia de Omran sea usada por los propagandistas de uno u otro bando en la guerra en Siria.

Grupos de interés conformados por medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales aprovecharon la atención atraída por Omran para avanzar su agenda que básicamente consiste en presionar al gobierno de Washington para que imponga en Siria toda su fuerza para derrocar al presidente Bashar al-Assad (بشار حافظ الأسد‎‎ ). Existen por supuesto muchas personas en Occidente, convencidas de que el cambio de régimen en Siria es la salida correcta. 

Por supuesto que no existe nada más lejos de la realidad. Lo que necesita el mundo en estos momentos es que Washington reciba un freno al poder que ha detentado por años para hacer las cosas a su voluntad, especialmente en Medio Oriente.

En este Blog hemos comentado en previos posts cómo la irrupción de Rusia en el campo sirio ha supuesto un factor que ha aportado equilibrio a la situación geopolítica, lo que podría abrir un camino de esperanza para el fin de la guerra, pero que también viene a acrecentar un riesgo de que la guerra se haga aún peor.

Es por eso que es muy importante dar difusión a voces sensatas que surgen en Estados Unidos, que con responsabilidad, exigen a Washington hacer lo que está en su poder para terminar con la atrocidad siria.

Una de estas voces responsables, aunque no estamos de acuerdo con todo lo que afirma, es la de James S. Robbins, analista especializado en política exterior del diario estadounidense USA Today. Es altamente recomendable leer su artículo publicado ayer lunes, "End U.S. battle against Syria's Assad" ("Terminen con la batalla de EE.UU. contra la Siria de Assad").

Lo medular del argumento de Robbins es que hace dos o tres años EE.UU. tuvo la oportunidad de ganar militarmente en Siria --se entiende, derrocando a al-Assad--, pero que no tuvo el suficiente compromiso hacia esa causa. lo que permitió que Rusia hiciera su movimiento en apoyo a Damasco, a partir del año pasado. En vista de las circunstancias, dice Robbins, Washington haría lo mejor al abandonar la lucha contra al-Assad.

Gran y valiente llamado del señor Robbins. 

Está por verse si el presidente Barack Obama es capaz de reconocer que su política en Siria ha hecho mayor mal que bien, y que debe ser modificada para alinearse con la política que ha seguido Rusia en el último año.

---------------------

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Monday, August 22, 2016

Washington está por enfrentar un "dilema insoluble" en Siria

La guerra en Siria ha llevado al mundo a vivir una situación que no se veía desde la Guerra Fría.

Esto lo describe de forma muy clara y sincera un reporte del diario The New York Times, en el siguiente párrafo: 
"Por primera vez desde Afganistán en los años 80, el ejército ruso durante el último año ha estado combatiendo directamente contra fuerzas rebeldes entrenadas y abastecidas por la CIA. Los combatientes apoyados por Estados Unidos prevalecieron durante ese conflicto de la Guerra Fría. Pero en esta ocasión, el desenlace --hasta ahora--- ha sido diferente".
Por su parte, el diario británico The Financial Times, hace un lúcido y también sincero análisis del dilema que esto podría representar para Washington en este artículo del analista Geoff Dyer desde Washington, titulado "Battle for Aleppo Define Syrian Struggle" ("La batalla por Aleppo define el conflicto sirio").

El analista del Finantial Times llega a la siguiente conclusión respeto a la situación estadounidense ante la crisis que representa la batalla de Aleppo y un posible triunfo de las fuerzas gubernamentales de Damasco:
"Washington se encontraría en la encrucijada de un dilema insoluble: aceptar un triunfo de al-Assad y perder mucho del apoyo de los rebeldes, o bien respaldar una campaña opositora con ecos sectarios y encabezada por los antiguos representantes de al-Qaeda en Siria".
Y es que esos "antiguos representantes de al-Qaeda en Siria" son parte de esas mismas "fuerzas rebeldes entrenadas y abastecidas por la CIA", que menciona el New York Times. Aunque en teoría, Washington estaría apoyando sólo a los rebeldes "moderados" y no a los "ex al-Qaeda", que están etiquetados como "terroristas". 

Combatientes del "Ejército de Liberación Sirio", 
etiquetado como "moderado" por Washington, 
posan para una foto, con sus armas, 
en la ciudad de Aleppo en septiembre de 2013. 
De fondo, se encuentra la bandera 
de la brigada al-Tawhid (لواء التوحيد,), 
una milicia cercana a la 
"Hermandad Musulmana" (جماعة الإخوان المسلمين) 
Foto Reuters

La actuación de Rusia en Siria, ha sido un factor que está llevando a EE.UU. ha confrontarse con su ambigua postura de apoyar a rebeldes que al mismo tiempo que apoyan los objetivos de Washington, en la práctica están cooperando con grupos "terroristas" hacia los mismos objetivos.

¿HACIA UNA SOLUCIÓN POLÍTICA?

La terrible violencia de la batalla de Aleppo, y también en el resto de Siria, está provocando presiones hacia una solución política. Pero una solución política al conflicto en Siria debe pasar por la aceptación de las partes de retomar las conversaciones de paz que se establecieron el 1 de febrero pasado en Ginebra, Suiza, pero que fueron suspendidas dos días después. La intervención de las potencias --EE.UU. y Rusia-- en Siria hace más factible que estas conversaciones sean retomadas, sin embargo, una condición necesaria para que estas pláticas se retomen en serio, debe ser la aceptación de Estados Unidos de reconocer a al-Assad como un interlocutor legítimo para conversar con él y con su gobierno.

Unas conversaciones entre al-Assad y sus aliados con los rebeldes --al menos los moderados-- y sus aliados, abrirían un amplio espectro de posibilidades para una salida política, eso sí muy difícil de lograr en definitiva. Sin embargo, para llegar al punto, de sentar a las partes en Ginebra, como dijimos, EE.UU. debería transigir respecto a la presencia de al-Assad en dicha mesa, en tanto gobernante legítimo de Siria, por más que sea cuestionado.

¿Qué tan complicado será para EE.UU. sacrificar, al menos en parte, su relación con los grupos rebeldes sirios? En este punto, es necesario revisar la relación de EE.UU. con los grupos militantes islámicos, la mayoría de ideología wahabbista (الوهابية) que en este Blog llamamos takfiris (تكفيري ), desde aquellos días de los 80s en Afganistán, pasando por el 11 de septiembre de 2001 y todo lo que se ha venido después. Esto lo haremos en el siguiente post.

---------------------

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Sunday, August 21, 2016

Se abre un camino de posible esperanza para Siria

OEstamos asistiendo a un tiempo en que existe la posibilidad, sólo la posibilidad, pero una posibilidad seria y sostenida, de que esté surgiendo un nuevo equilibrio de fuerzas políticas internacional que otorgue una esperanza para el final de la guerra en Siria (الحرب الأهلية السورية) y para el bien del mundo en general.

La anterior afirmación podría parecer exagerada, o tal vez ingenua, pero en este post argumentaremos que hay razones de peso para refrendarla. Y existen razones porque esta afirmación está basada en hechos geopolíticos recientes, pero también en antecedentes históricos.

Este equilibrio de fuerzas de que hablamos provienen del hecho de que está ocurriendo en estos momentos en el mundo una intervención seria de Rusia en la escena internacional que podría estar sirviendo de contrapeso al poder de Estados Unidos, sobre todo, en el Medio Oriente.

Un soldado ruso patrulla 
la antigua ciudad siria de Palmira. 
Foto de archivo, de AFP

Hay que decir que Washington ha hecho lo que ha querido, o casi, en el mundo, por lo menos a partir de que lanzó su ofensiva contra Afganistán a finales de 2001.

Tal había sido la situación: un estado unipolar de fuerzas, desde aquella invasión y ataque contra Afganistán, hasta el más reciente conflicto en Siria, que comenzó en 2011 y sigue hasta ahora.

Pero la situación ha tenido una variación importante a partir de septiembre de 2015, cuando Rusia anunció que comenzaba a intervenir en Siria, a partir de un acuerdo con el gobierno de Damasco (دمشق) del presidente Bashar al-Assad ( بشار حافظ الأسد).

PUTIN DA VERDADERAS MUESTRAS DE LIDERAZGO

Así, por primera vez desde 2001, una segunda potencia intervenía en Medio Oriente de forma independiente, y aun contraviniendo la política de Washington. Recordemos que un objetivo declarado de EE.UU. en Siria es el derrocamiento de al-Assad, mientras que Rusia ha entrado en Siria para apoyar a Damasco.

Este Blog no está hecho para hacer una apología del gobierno ruso, de ninguna manera. Aquí analizamos los acontecimientos más importantes para la historia y para el futuro de la humanidad, porque sin paz en el mundo no hay nada que valga la pena, y con guerras asesinas transcurriendo, nada hay que sea más importante.

Pero debemos reconocer, como observadores externos, que Putin y su gobierno de Moscú han tenido una actuación realmente sorprendente e interesante respecto a los acontecimientos de Medio Oriente, en los últimos meses. La capacidad de liderazgo de Putin, junto con las circunstancias, han hecho que la situación en Siria particularmente, entre en una etapa de gran interés para el mundo.

El presidente de EE.UU. Barack Obama, advirtió en octubre pasado que Rusia podría estarse metiendo en un pantano sirio (Ver nota de Reuters al respecto). En efecto, la acción de Putin de entrar en Siria parecía muy arriesgada. Pero ahora, después de casi un año, los resultados han sido en muchos aspectos sorprendentes.

Y de todas las circunstancias que conforman la situación en Medio Oriente, quizá ninguna ha sido tan importante para el giro que han tomado las cosas, como el intento de golpe de Estado en Turquía, de mediados de julio pasado.

EL INTENTO DE GOLPE EN TURQUÍA

Imaginemos qué hubiera pasado si el intento de golpe hubiera conseguido derrocar al presidente turco Recep Tayyip Erdoğan. Podemos imaginar muchas cosas, pero lo que es seguro es que el gobierno surgido del golpe hubiera dirigido a Turquía en sentido contrario al deseo democrático del pueblo turco. No podría ser de otra manera.

El golpe de Estado no fue exitoso, pero sí vino a dañar la situación interna en Turquía, y también vino a remover las alianzas de Turquía con occidente. 

Lo que se ha observado a partir del intento de golpe, es lo que podríamos llamar un "sano distanciamiento" de Turquía con Occidente, y un "sano acercamiento" con Rusia (Ver post "El decisivo e importante papel de Turquía en la geopolítica").

Turquía debe asumir con valor su papel como fiel de la balanza y factor importantísimo en Medio Oriente. De población mayoritariamente sunita ( سُنِّي), con un pie en Europa y otro en Asia, con gran prestigio político e histórico, Ankara tiene ante sí quizá la tarea más importante de su historia en el plano internacional: contribuir a la paz definitiva en Oriente Medio y a la creación de una red de equilibrios internacionales que lleve a la construcción de un mejor mundo.

Su condición de aliado de Washington, miembro de la OTAN, no debe impedir que Turquía trabaje también junto con Rusia hacia la construcción de este tipo de equilibrios. Erdogan parece tener tamaños para tal tarea, esperemos que así sea.

Respecto a la guerra en Siria, el interés principal de Turquía es que cualquiera que sea el destino de los kurdos sirios --y ojalá sea su autonomía o independencia--, esto no irrumpa como factor que ponga en riesgo la integridad territorial de Turquía. Mientras la situación en Siria, no afecte la relación entre Ankara y los kurdos en su territorio, pensamos que Turquía no debería tener ninguna objeción a que se trabaje por un acuerdo de paz en Siria.

En ese marco, será muy importante observar de aquí en adelante el estado de la cooperación entre Erdogan y Putin.

LA COOPERACIÓN DE PUTIN CON IRÁN PARA SIRIA

Como explicamos en el post anterior, "La batalla de Alepo complica la guerra en Siria", tanto Rusia como Irán intervienen en Siria, ambos a petición y en apoyo del gobierno de al-Assad. Eso convierte a Rusia e Irán en aliados en este conflicto.

Hace sólo unos pocos días, Rusia volvió a dar muestras de que va en serio en esto de actuar como factor de equilibrio en Medio Oriente.

La semana pasada, Moscú anunció que comenzaba a lanzar ataques aéreos sobre "grupos terrorstas" en Siria, desde aviones que despegaron de la base en Hamadan (همدان), Irán ( جمهوری اسلامی ایران), y que estos ataques ocurrirían "el tiempo que fuera necesario".

El despegue de aviones rusos desde Irán es un hecho sin precedentes, que uno pensaría que sería visto por Washington como una provocación --después de todo, los ataques llevan el cometido tácito de apoyar a al-Assad--, sin embargo, funcionarios de Washington dijeron que Moscú les avisó con tiempo sobre estos despegues aéreos, según esta nota de AP.

Por supuesto que Washington no estuvo nada contento con esta acción Moscú-Irán, la cual calificó de "desafortunada". Pero en los párrafos que siguen, usted, querido lector de este Blog, podrá apreciar la forma sutil en que esta decisión de Rusia le gana la partida estratégico-diplomática a Washington y exhibe la errática política de éste en Medio Oriente.

La reacción de Washington, dijimos, fue de desaprobación, pero no fue estentórea. De entrada, EE.UU. dijo que los vuelos rusos desde Irán contravenían una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prohíbe el abastecimiento, venta o transferencia de aeronaves de combate desde cualquier país hacia Irán. (Esto es citado por este artículo del sitio ruso rt.com).

La respuesta a esto la dio Sergey Lavrov, ministro del Exterior de Rusia, al decir que la fuerza aérea sólo está siendo usada, con la legítima autorización de Irán para conducir operaciones "anti-terroristas" en Siria, a petición del gobierno de este último.

Podemos ver como Rusia está usando, de forma legal y legítima, la misma política creada de hecho por Washington de "guerra contra el terrorismo" para incidir en la geopolíca. Esto contrasta con la torpe --muchos piensan que incluso malintencionada-- estrategia estadounidense de pretender derrocar al mismo gobierno sirio que es atacado por "terroristas" y que por lo tanto, los combate.

Más aun, estas acciones de Rusia que estamos describiendo ocurren al mismo tiempo que Moscú busca tener un acercamientos, nada menos que con Washington para acabar con la guerra en Siria.

¿POSIBLE COOPERACIÓN MOSCÚ-WASHINGTON EN SIRIA?

Como observador de los acontecimientos internacionales, uno nunca debe obnubilarse con las acciones de ninguna potencia, de ningún país, de ningún gobierno. Después de todo, cada país ve por sus propios intereses, y en base en ellos va a actuar. Pero uno también debe reconocer cuando un país y un gobierno actúa alineando sus propios intereses con principios importantes, por un lado y por otro, con los intereses de otros, y últimadamente con los intereses del mundo todo. Rusia hoy en día parece más cercano a ese ideal que Estados Unidos.

Desde hace semanas, la administración de Obama está en pláticas con el gobierno de Vladimir Putin, sobre un plan para compartir inteligencia y coordinar ataques aéreos contra el Estado Islámico y otros grupos militantes en Siria, según informa The New York Times.

Rusia ha sido mucho más insistente en esta cooperación, mientras que Obama ha dicho no saber si "podemos confiar en los rusos, o en Vladimir Putin". No sabemos qué tan interesado realmente esté Putin en realidad de lograr la paz en Siria, lo que sí queda claro para este Blog, es que el presidente ruso está jugando de alguna forma para exhibir la política estadounidense en Medio Oriente, y así obtener mayor legitimidad para actuar.

Tenemos pues, por fin, un actor que se encuentra a la altura para departir con Washington en la arena internacional. Ese actor siempre ha estado ahí, históricamente: se trata de Rusia, sin embargo, en estos precisos momentos, después de algún tiempo de no hacer, o no poder hacerlo, éste país ejerce ese papel con energía.

Rusia le ha insistido a Washington en sentarse a negociar una salida para solucionar el conflicto en Aleppo, estrictamente allí, donde cientos de miles de civiles se encuentran en peligro de perecer de hambre, o en el intercambio de fuego. (Ver post: "La batalla de Alepo complica la guerra en Siria").

Veremos en días o semanas próximos si hay algún avance para solucionar el empate de fuerzas en Aleppo --que tanto cuesta a sus habitantes--, y que éste sea el primer paso hacia la paz, por fin, en Siria.

Esto va a depender de muchas cosas. Desafortunadamente, el hecho de que las dos potencias estén ya incidiendo directamente en los acontecimientos en Siria tiene varias ventajas, pero también muchos riesgos. Por ejemplo, en el hecho de que aviones de combate de Rusia y de la coalición liderada por EE.UU., esten usando el mismo espacio aéreo.

 La geopolítica es algo muy delicado, y un derrotero que podría ser propicio para la paz, podría también tomar un curso de una guerra que pudiera ser aún mayor.

---------------------

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Tuesday, August 16, 2016

La batalla de Alepo complica la guerra en Siria

La guerra "civil" en Siria ( سوريا ) se encuentra en una etapa realmente cruenta, debido principalmente a la llamada "batalla de Aleppo" (en árabe Ḥalab, ﺣﻠﺐ ), que desde 2012 enfrenta a las fuerzas del gobierno de Bashar Al-Assad ( بشار حافظ الأسد ), con grupos guerrilleros que buscan derrocarlo.

Este sitio o batalla por Aleppo  se ha recrudecido en su violencia desde más o menos la primera semana de este agosto, cuando las milicias opositoras lanzaron una ofensiva para ocupar zonas de la ciudad que estaban o están aún, en posesión del Ejército sirio.



Hay analistas que piensan que la batalla en Aleppo ha entrado en una fase decisiva, que además probablemente condicionaría el curso total de la guerra en Siria.

Desde hace cuatro años, la ciudad industrial más importante de Siria --así lo era-- ha estado dividida entre el oeste, controlado por el gobierno de Damasco, y el este, dominado por los rebeldes.

Desde el pasado julio, los combates arreciaron cuando el Ejército sirio cercó los distritos dominados por los guerrilleros. Y, como mencionamos arriba, desde inicios de este agosto, los rebeldes montaron una contraofensiva.

El resultado de esta lucha, piensan los analistas, determinará el futuro de la guerra, el futuro de Al-Assad y de la misma Siria.

En medio de esto se encuentran las víctimas civiles. Entre 250,000 y 300,000 personas han estado atrapadas en las zonas de Aleppo dominadas por rebeldes, desde inicios de julio, ante el cerco impuesto por Damasco, dice la BBC.

Un niño carga a una niña menor,  
en medio del daño, 
luego de ataques aéreos 
de fuerzas a favor del gobierno siria 
en el barrio Al-Shaar, 
dominado por rebeldes, 
en Aleppo, el 4 de febrero de 2016.
Foto: Reuters 


El gobierno sirio logró cortar la comunicación vía terrestre por un corredor que conecta a Aleppo con el sur de Turquía, desde donde los rebeldes obtienen aprovisionamiento. El control de esta línea de abastecimiento es tácticamente crucial para el devenir de la lucha. Este bloqueo es lo que pone en gran riesgo a esa población civil.

En tanto, la contraofensiva rebelde de inicios de agosto para cercar a su vez las zonas dominadas por Damasco podría poner en una condición muy precaria a otros 1.2 millones de civiles. El miedo a esto se ve reflejado en el brutal incremento en el precio de los alimentos, según informa la BBC

¿QUIÉNES SON LOS REBELDES QUE LUCHAN CONTRA AL-ASSAD?

Para comprender mejor lo que está ocurriendo en Aleppo y en toda Siria, enumeraremos los papeles de las principales fuerzas que combaten al gobierno de Al-Assad, y que han montado la contraofensiva en la ciudad del norte.

El "Ejército de Liberación Sirio" (ELS) (الجيش السوري الحر): Formado desde julio de 2011, está liderado por oficiales del ejército sirio que se han declarado en rebeldía contra el gobierno de Al-Assad, y que buscan derrocarlo. Este es el grupo que es apoyado directamente por Estados Unidos. En teoría, se trata de un grupo laico, liberal, que lucha por la democracia en Siria. Repetimos, esto es en "teoría" y según la narrativa favorable a Washington, su objetivo de derrocar al gobierno de Damasco. Este grupo no ha tenido el empuje necesario para derrotar a Al-Assad, y en muchas formas ha sido rebasado por la acción de los grupos "islamistas" que se describen más abajo.

El "Ejército de Conquista de Siria" (ECS). En árabe, Jaish al-Fatah, abreviado JaF ( جيش الفتح ): Esta es una coalición de grupos rebeldes que van desde los llamados "moderados", apoyados por EE.UU., hasta islamistas takfiris ( تكفيري  ) que han sido declarados como "terroristas" ---NOTA: sobre el término takfiri, ver la nota al final de este post--- formada en marzo de 2015, que busca derrocar a Al-Assad, El objetivo de los grupos takfiris tras la derrota de Al-Assad, es establecer un emirato sunita, regido por la interpretación wahabista ( الوهابية ), de la ley shariá ( شريعة ). Reportes periodísticos de occidente han publicado que esta coalición es activamente apoyada por Turquía y Arabia Saudita (Aquí un reporte al respecto del diario británico, TheIndependent, de mayo de 2015). Este apoyo es claro al considerar que la línea de aprovisionamiento de los rebeldes en Aleppo conecta directo con Turquía. Más relevante aún es mencionar la facción más notoria de la coalición JaF. Se trata nada menos de una organización que ha sido durante años el brazo en Siria de Al-Qaeda ( القاعدة ). Así es, nada menos que de la némesis terrorista de Washington, como vemos a continuación.

"Al-Qaeda en Siria", ó "Frente al-Nusra", en árabe Jabhat al-Nusra o Jabhat an-Nuṣrah li-Ahli ash-Shām, que significa "Frente de Apoyo para el pueblo de Al-Sham" ( جبهة النصرة لأهل الشام ). Al-Sham es el nombre árabe para la Siria histórica. El "Frente al-Nusra" se formó en enero de 2012 como el brazo sirio de Al-Qaeda, pero apenas el 28 de julio pasado anunció su separación de éste grupo, y cambió su nombre a Jabhat Fateh al-Sham ( جبهة فتح الشام), "Frente por la Conquista de Siria". Este cambio de nombre y anuncio del rompimiento con Al-Qaeda sucedió días antes de que este grupo encabezara la contraofensiva en Aleppo.

Estado Islámico de Iraq y Siria, ISIS o Daesch por su acrónimo en árabe ( داعش ): ISIS no interviene directamente en la batalla de Aleppo pero controla una "pinza" que rodea a la ciudad por el oriente. Cualquiera que sea el desenlace de la batalla de Aleppo, el ISIS está listo para tomar ventaja ocupando más territorio, según considera la BBC. ISIS ha sido declarado por la ONU como un grupo terrorista.

Las "Unidades de Protección" del pueblo kurdo", en lengua kurda, Yekîneyên Parastina Gel, (YPG) ( یەکینەکانی پاراستنی گەل ):  Tampoco intervienen en Aleppo, pero controlan otra "pinza" cercana hacia el noroeste. Buscan consolidar la autonomía de Rojava, como se le conoce a la zona del "kurdistán sirio". Tienen como enemigos a ISIS y a otros grupos takfiris, aunque no necesariamente tienen como principal interés el derrocamiento de Al-Assad. Sin embargo, su lucha contra ISIS y otros takfiris les ha traído el apoyo de Estados Unidos, e incluso de Rusia. Esta fuerza kurda es enemiga total de Turquía, país que de ninguna manera desea que los kurdos ganen autonomía, pues esto podría inspirar a los kurdos de Turquía para aspirar a su independencia.

Presencia de mercenarios extranjeros en todas las facciones: Tanto los grupos takfiris, como el grupo kurdo han atraído la presencia de combatientes de muchos lugares del mundo, de países musulmanes del norte de Africa, y de Medio Oriente, como de Occidente. También el grupo kurdo ha atraído a voluntarios, simpatizantes de Europa, EE.UU. y otros países.

¿QUÉ FUERZAS APOYAN A AL-ASSAD?

La Federación Rusa. El gobierno de Moscú encabezado por Vladimir Putin intervino en la guerra en Siria a partir de septiembre de 2015, después de una petición oficial del gobierno de Damasco por ayuda militar contra los rebeldes y los grupos takfiris. Rusia es así, LA ÚNICA FUERZA EXTRANJERA en Siria que se encuentra LEGALMENTE en ese país, dentro del derecho internacional. En marzo de 2015, Rusia anunció que retiraba de Siria la mayor porción de su fuerza ocupante, sin embargo sus operaciones militares han continuado desde entonces hasta ahora, con menor intensidad. Rusia es un aliado de Siria desde tiempos de la Unión Soviética, al grado que tiene una base naval en el puerto mediterráneo de Tartus (طرطوس )

La República Islámica de Irán ( جمهوری اسلامی ایران): Además de Rusia, Irán es otra fuerza extranjera que se encuentra en Siria a petición del gobierno de Damasco. Irán ha proveído apoyo logístico, técnico y financiero, así como de entrenamiento y algunas tropas de combate. La información sobre el numero de combatientes aportados por Irán varía desde algunos cientos hasta varios miles, según la fuente que se consulte.

Hezbolá, el Partido de Allah ( حزب الله ) es un grupo de combatientes shiitas y un partido político con sede en Líbano: Fundado desde 1985, ha apoyado a A-Assad desde el inicio de la insurgencia en 2011. Hezbolá ha enviado combatientes a Siria desde 2012.


¿QUÉ BUSCA EE.UU. EN SIRIA?   

Al inicio de la guerra en Siria en 2011, EE.UU. comenzó a proveer al rebelde Ejército de Liberación Sirio con ayuda no letal, como raciones de alimento y camiones de carga, pero pronto comenzó a proveer entrenamiento, efectivo e inteligencia a ciertos comandantes sirios rebeldes. (Ver artículo de Wikipedia)

A partir de 2014, Washington conformó una coalición con otros países para bombardear blancos de ISIS en Siria. En ese entonces se dijo que los ataques aéreos no irían dirigidos contra el gobierno sirio, pero EE.UU. mantiene  hasta hoy el apoyo a los rebeldes, a través principalmente de la CÍA, supuestamente sólo a los "moderados".

Los siguientes son los demás países que integran la coalición en Siria contra ISIS: Australia, Canadá,
Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Turquía, Emiratos Árabes Unidos.

Ojalá pudiéramos responder de forma sencilla a la pregunta ¿Qué busca EE.UU en Siria?. Nada más lejos de la verdad, Tanto EE.UU. como Rusia --y sus respectivos aliados-- tienen intereses involucrados en Siria, reales o imaginados, relevantes o vanales, legítimos o espurios, pero es claro que los tienen.

Si nos atenemos a la teoría de que las guerras en la geopolítica son formas de negociación a través de la fuerza, y de acuerdo con la historia militar en la época moderna, podemos pensar que el enfrentamiento en Siria derivará en la victoria de uno de los dos bandos --estamos hablando de Al-Assad, o los rebeldes--, y que ello llevará a las partes a sentarse a una mesa a firmar una "paz" con las condiciones impuestas por el bando vencedor. O bien, si el acontecer militar se queda en un cruento empate de fuerzas, que siga y siga dejando destrucción tras de sí, las partes podrían acordar sentarse en una mesa de negociaciones.

Cualquiera de estos dos desenlaces determinará el futuro de Siria y tanto Rusia como EE.UU. buscarán allegarse la mayor ventaja posible para llegar a esa mesa, es decir, llegar como parte del bando vencedor, o llegar a la mesa de negociaciones con la mayor ventaja para dictar condiciones.

Para ponderar todo esto, es esencial tratar de entender el papel que juega Washington en esta guerra. Pero tratar de hacerlo es una tarea complicada, por eso dedicaremos los siguientes posts a analizar el papel  de EE.UU. Y el significado de su intervención en Siria.

----------------------------------------------------------

NOTA SOBRE EL TÉRMINO "TAKFIRI": Takfiri es un término que preferimos al de "islamistas" o "jihadistas" para describir a grupos o individuos que profesan una versión extremista del islam político. Pensamos que utilizar la palabra "jihadista", es injusto hacia el término jihad ( جهاد ), que es una palabra coránica que significa "esfuerzo". Takriri ( تكفيري ) describe a cualquier musulmán que acusa a otros musulmanes --o a miembros de otras religiones abrahámicas--, de ser apóstatas, sin pasar por el proceso legal que sólo es asequible a los ulemas ( علماء ) o maestros de la ley.. Ver entrada en Wikipedia, en inglés.

---------------------

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم



Friday, August 12, 2016

El presidente de Siria habla a NBC sobre la guerra en su país

El presidente de Siria, Bashar Al-Assad (بشار حافظ الأسد‎‎ ) dio una entrevista exclusiva a la cadena estadounidense NBC, transmitida el 15 de julio pasado.

La charla (en inglés) de más de 44 minutos puede verse en el siguiente video.

Según NBC, la plática con el periodista de NBC, Bill Neely, fue filmada por la oficina presidencial de prensa de al-Assad, sin que se le hicieran ediciones ni cambios editoriales a la grabación.




Una transcripción de las 81 preguntas y respuestas pueden leerse AQUÍ, del Blog, syriathetruth.wordpress.com.

Hay que reconocer el esfuerzo periodístico de NBC, al conseguir una entrevista tan extensa con un personaje que ha sido señalado como un enemigo a muerte, de Washington.

Esto ocurre en un contexto internacional en que la opinión pública no está poniendo verdadera atención al "conflicto civil" en Siria, que ya lleva 5 años y que en el presente sigue arrojando muertes y sufrimiento a la población.

PUNTOS A DESTACAR

Si hacemos un reconocimiento a NBC, también hay que hacer un reconocimiento al presidente al-Assad, al decidirse a hablar con un medio de comunicación, una empresa que es parte del tremendo poder político que significa Washington, a enfrentar sus directas y difíciles preguntas y defender su posición, sin duda una de las posiciones más difíciles de la historia actual.

Bashar al-Assad ha sido señalado como un criminal contra la humanidad por el mayor poder político existente. Un observador que trate de ser objetivo no puede sino notar el tremendo desbalance entre los señalamientos contra al-Assad, y el juicio sobre la actuación de Washington y sus aliados en Medio Oriente.

En este Blog seguiremos tratando de documentar y contribuir a saber la verdad sobre el conflicto en Siria y por lo tanto, sobre la situación general en Medio Oriente, a sabiendas que los medios de comunicación dominantes, no necesariamente están en busca de esta verdad.

Porque a final de cuentas aquí alguien está mintiendo en diversos aspectos de este conflicto..., o al-Assad, o Washington.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم


Tuesday, August 09, 2016

El decisivo e importante papel de Turquía en la geopolítica

El intento de golpe de estado contra el gobierno turco de Recep Tayyip Erdoğan, ocurrido en los pasados 15-16 de julio, fue probablemente el hecho internacional más importante en los últimos meses, porque le ha recordado a muchas personas la importancia de país otomano en la geopolítica.

Recordemos que Turquía (تركيا) es un miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde 1952. Turquía, que no tiene costa atlántica, ha quedado así alineado al bloque occidental, a pesar de ser más oriental que otra cosa por historia y herencia. De mayoría musulmana sunnita y de habla turca, un país con un pie en Asia y otro en Europa por geografía, es una nación por ello de suma importancia en la historia y la política del mundo.

Para entender mejor las consecuencias del intento de golpe de Estado, y no ahondar en demasía en los antecedentes históricos, ayudará mucho, comprender al menos, a grandes rasgos, el papel de Turquía respecto a la guerra civil en Siria ( الحرب الأهلية السورية), que tiene lugar desde 2011.

TURQUÍA Y LA GUERRA CIVIL EN SIRIA

La guerra civil en Siria tiene su origen en 2011 como un levantamiento pacífico de grupos de ciudadanos en contra de las políticas autoritarias del gobierno de Bashar al-Assad (بشار حافظ الأسد), cuya familia y aliados en el gobierno profesan la rama alawita (علوية) del islam shiita ( شيعة ), en un país de mayoría sunita (سُنِّي).

Pronto, las protestas ciudadanas derivaron en acciones políticas bélicas de grupos radicales, lo que provocó una respuesta violenta de parte del gobierno de al-Assad. 

Por razones que aún no quedan del claras, y que son complicadas de entender, Estados Unidos decidió ir con todo para apoyar la lucha por la caída de al-Assad. En la práctica, la OTAN ha entrado a la guerra con el objetivo soterrado de derrocar al gobierno sirio, aunque oficialmente su intervención es para luchar contra el grupo ISIS, estado islámico o Daesh (داعش). Las acciones bélicas de EE.UU.-OTAN en Siria han sido de carácter aéreo y de traslado de armamento.

Así, Turquía tomó partido por la caída de al-Assad. 

TURQUÍA Y EL PUEBLO KURDO

Muy aparte de la situación en Siria y de la postura turca respecto al actual gobierno sirio, Turquía tiene una preocupación extra relacionada con esa guerra civil. Se trata del pueblo kurdo ( کورد ).

Los kurdos, que en su mayoría profesan el islam sunni son probablemente la etnia más numerosa que al día de hoy no tiene un estado propio, por medio del cual gobernarse a sí mismos, y bajo el cual vivir en paz y de forma soberana. 


La zona del Medio Oriente donde se habla kurdo. Foto: Wikipedia

Si el Kurdistán, el país de los kurdos existiera como nación soberana, esta debería estar compuesta por partes de Irán, Iraq, Siria y sobre todo, de Turquía.

Los kurdos nunca han sido apoyados por nadie para tener su propio Estado, algo a lo cual ellos siempre han aspirado. Ese deseo de tener patria propia, ha ocasionado que los kurdos casi siempre sean vistos como enemigos por los países arriba mencionados. Turquía sobre todo, es especialmente sensible a cualquier intento de la población kurda de siquiera pensar en la independencia.

La ocupación de EE.UU. en Iraq y el derrocamiento de Saddam Hussein en 2003, ha derivado en que hoy en día, se empiece a hablar de otorgarles autonomía a los kurdos del norte de Iraq, y quizá, en un futuro, su independencia. 

Cualquier hecho que fortalezca o ayude a los kurdos, es visto con muchísimo recelo por Turquía. Es por eso, que el gobierno de Erdogan ha sido puesto en una situación difícil. Y es que las cosas son así: los kurdos en Siria han apoyado la lucha contra el gobierno de al-Assad. La razón de este apoyo es que los kurdos buscan obtener su autonomía o independencia en el norte de Siria. Pero unos kurdos autónomos o independientes, sea en Iraq, sea en Siria, o en ambos, representan un riesgo para la integridad del territorio turco, a ojos de los gobernantes del país cuya capital está en Estambul.

Es decir, la Turquía de Erdogan se sentiría muy incómoda ante un derrocamiento de al-Assad que derivara en una situación de pos-guerra que reconozca la lucha del pueblo kurdo, y que derive hacia su autonomía o independencia.

Al parecer, eso ayudaría un poco a entender la razón del porqué Erdogan ha estado apoyando de diversas formas a ISIS. Sí, ese llamado "Estado Islámico", es un factor que complica las cosas para todos los involucrados en la guerra en Siria, que tanto dolor ha causado a la población de ese país de hermanos musulmanes.

TURQUÍA Y EL PROBLEMA DE ISIS

Si ISIS no existiera, la guerra civil en Siria sería un tema, aunque aún complicadísimo, un poco más fácil de entender. 

Y es que, considere el lector el papel de EE.UU. en Siria. Por un lado, Washington es enemigo de al-Assad, con su proyecto de derrocarlo, pero por otro lado, otro enemigo es ISIS. Sin embargo, ISIS también quiere derrocar a al-Assad. Se trata de un círculo, que más que vicioso, resulta ser estúpido y demente.

La pregunta aquí es ¿Qué busca realmente EE.UU. con sus acciones en Medio Oriente? Pero ese será tema de otro artículo.

Esta postura tortuosa de EE.UU. en Siria, hace en verdad complicada la vida a Turquía, cuyo gobierno, el de Erdogan, juega un papel algo estraño. Por una parte, Turquía está de facto y en teoría, obligada a combatir a Damasco, pero por otro lado, no le conviene que una victoria de la oposición contra al-Assad ocurra dando lustre a la lucha de los kurdos. Por ello, la presencia de ISIS se convierte en un buen incentivo para que los turcos hagan por que la situación en Siria permanezca ambigua. Y como dice el dicho, "el enemigo de mi enemigo, es mi amigo", pues ISIS también es enemigo a muerte de los kurdos. Quizá por ahí esté la explicación de lo que muchos observadores consideran un apoyo de Erdogan a ISIS, a través de dejar pasar armas por la frontera sirio-turca, y de hacer negocio con el proclamado "califato", al comprarles petróleo en el mercado negro.

ISIS es de verdad una anomalía histórica. El papel de ISIS es al parecer luchar contra todo y contra todos. Este grupo está contra al-Assad y sus aliados (Irán y Rusia incluidos), contra EE.UU., y sus aliados (Turquía incluida), contra los kurdos y contra cualquier grupo, sunita o shiita, que no se adhiera al "califato". Sí pues, contra TODOS.

La presencia de ISIS, con sus características, ha dado lugar, quizá justificadamente, a diversas teorías de la conspiración, según las cuales ISIS fue creado por la CIA y/o por Israel --en complicidad con los sauditas-- para venir a complicar todo el asunto en Siria, con objetivos malévolos y oscuros.

Pero dejando de lado las teorías de la conspiración --sin desecharlas necesariamente como locuras--, la realidad es que la presencia de ISIS ha venido como anillo al dedo a la ambigua postura turca en Siria.

Es decir, Turquía, al estar obligada a combatir a al-Assad, finge una especie de demencia lúcida apoyando a uno de los enemigos de al-Assad: ISIS, Y es que pensémoslo, ¿Qué debe hacer Turquía a la luz de la demencial política de su aliado Washington, cuando ésta combate a al-Assad al mismo tiempo que a ISIS? 

Así pues, esta situación realmente extraña, conviene a Turquía porque este embrollo realmente estúpido tiene como resultado final el alargar, alargar y alagar la situación bélica en Siria. Y eso conviene a Turquía en parte, porque evita un triunfo de la oposición a al-Assad que dé lustre a la lucha kurda, a la vez que mantiene debilitado a un enemigo o potencial enemigo, es decir, el propio al-Assad. 

Dijimos que esta situación conviene a Turquía, pero en realidad debemos decir que se trata de una conveniencia geopolítica muy torcida, pues a la larga la guerra no conviene a nadie en absoluto.

Este estado de cosas para Turquía sin embargo, podría haber cambiado, tras el intento de golpe de estado de mediados de julio.

LAS COSAS CAMBIAN TRAS EL FALLIDO COUP D'ETAT

Por más que Turquía como país tome poses de "muy occidental", la realidad es que su herencia cultural y espiritual es mayormente oriental, y sí, musulmana.

El presidente Erdogan, un gobernante legítimo, ha reconocido esa herencia musulmana, de su nación y su pueblo y ha actuado en consecuencia. Esto al parecer es algo que no ha gustado a Occidente, quiero decir a Washington, Londres, París y Bruselas.

A pesar de eso, el mundo vio con sorpresa y alarma los acontecimientos del intento de putsch de mediados de julio. Este tipo de sucesos son muy difíciles de valorar debido a que existe mucha propaganda, y también desinformación. Sin embargo, podemos dar crédito al hecho de que aquella noche de verano, miles de turcos salieron a las calles a defender a su presidente. Cómo podría ser de otra forma. No es la primera vez que la presencia del pueblo aborta un golpe de Estado. Recordemos el intento de golpe de Estado en España de febrero de 1981. En ese entonces, el rey Juan Carlos se dirigió a su nación por televisión, lo cual hizo que gran parte de los militares y por supuesto de la población, se interpusieran ante los golpistas.

Esta vez, en Turquía, el presidente hizo un llamado de ese tipo, pero ahora a través de las redes sociales de internet. Para un poder militar golpista, es muy difícil y costoso actuar contra la voluntad popular cuando ésta ha sido alertada y está dispuesta a luchar. ¡Quién sabe de qué estaríamos hablando si el golpe hubiera tenido éxito!

Pero la situación en Turquía es muy difícil y complicada ahora. Para poder entender mejor la realidad política en Turquía tras el intento de golpe, y entender lo que pudo haber llevado a éste, enlazo el siguiente artículo del escritor Patrick Cockburn, experto en Medio Oriente: "After the Coup, Turkey is Being Torn Apart" ("Después del golpe, Turquía se está destruyendo").

La reacción legítima del gobierno de Erdogan en contra de los sospechosos de colaborar con los golpistas, y la actitud hipócrita de Occidente han provocado fricciones en las relaciones entre Turquía y sus socios de la OTAN y de la Unión Europea.

Es complejo pensar en cuál va a ser el derrotero que tome la política exterior turca de aquí  en adelante. Muchos analistas han pensado que a Turquía le conviene acercarse más a Rusia y tomar un poco de distancia con Occidente, aunque pocos aconsejan o ven cerca un rompimiento.

Para entender mejor esta disyuntiva turca, cito el siguiente artículo del analista turco Atila Yesilada: "Could Turkey turn its back to the West?" ("¿Podría Turquía darle la espalda a Occidente?").

De cualquier forma, hoy 9 de agosto, tuvo lugar en San Petersburgo, Rusia, una reunión entre Erdogan y al presidente ruso, Vladimir Putin. Unas buenas relaciones Rusia-Turquía pueden ser muy benéficas para todo el mundo y podrían tener efectos positivos en el destino de grandes poblaciones nos sólo en sus mismos países, sino incluso en el conflicto en Siria y en todo Medio Oriente.

Desgraciadamente, con frecuencia, lo que es bueno para el mundo no necesariamente es del agrado de las élites económico-militares de Washington-Londres-París-Bruselas.

Estaremos observando este tema y esperamos que vengan cosas mejores.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم