El problema poblacional de EE.UU. y Europa
Existe un gran problema en nuestro planeta, un problema que abarca a muchos países, y que también es un asunto que entraña la explicación de mucho de lo que ocurre en el mundo en que vivimos.
Iremos exponiendo y deshebrando este problema poco a poco. Iniciaremos hoy analizando este asunto respecto a los Estados Unidos.
EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO EN EE.UU.
Edad media de la población de EE.UU.: 38 años.
La edad media de la población estadounidense, al año 2016, es de 38 años; esto es, el promedio de su población. O sea que, si los estadounidenses tuvieran que ser representados por un ciudadano que refleje su promedio en edad. éste tendría que ser un hombre o una mujer de 38 años.
El promedio de edad de los estadounidenses, como vemos, no es joven, si pensamos que la verdadera juventud termina a los 29 años.
NOTA: Después de los 29 años y hasta los 35, se entra en una etapa de transición hacia lo que conocemos como la "mediana edad". Es como un periodo de gracia en la que las personas todavía pasan por "jóvenes". Pasados los 35, sin embargo, estaríamos ya propiamente en la "mediana edad". La "mediana edad" como tal, se extendería desde los tempranos treintas hasta el inicio de la vejez, que algunos ubican hacia los 50 años, otros hacia los 55 y aún otros, hacia los 60. La "mediana edad" es una etapa del ser humano en que no se es viejo, pero tampoco se es joven, se encuentra uno a la mitad de la vida. Una persona de 38 años es pues, una persona de mediana edad. Aunque hoy esté en boga llamar "joven", a alguien de esa edad, se está hablando de una juventud "relativa", que no absoluta, pues como ya dijimos, la verdadera juventud, a lo largo de la historia siempre se ha considerado más o menos hasta los 29 años, sino es que un poco antes.
El envejecimiento poblacional, como veremos más adelante, es un fenómenos de muchos países. Analizando la lista, podemos darnos cuenta que no hay NINGÚN PAÍS EUROPEO cuya edad promedio de su población sea menor de 30 años.
Como referencia útil, mencionamos que la edad media de la población de México es de 28 años. O sea diez años más joven que el promedio estadounidense.
Indice de fertilidad de la población de EE.UU a 2016 : 1.9
El índice de fertilidad es el promedio de niños nacidos de cada mujer dentro de una determinada población. Es decir, en EE.UU. en promedio, cada mujer da a luz durante su vida un promedio de 1.9 niños.
La cifra del índice de fertilidad que es la mínima que garantiza que una población se reemplace a sí misma, compensando los fallecimientos con los nacimientos, es de 2.1. Esto es, en teoría, el mínimo requerido para que, una población determinada se renueve a sí misma, con nuevos seres humanos,
NOTA: Esto es lógico si tomamos en cuenta que para que se produzca cada nacimiento, se necesitan dos seres humanos (el padre y la madre). Si el promedio de las mujeres da a luz 2 niños durante su vida, estarían apenas proveyendo el reemplazo del padre y de la madre, quienes en teoría tendrían mayor probabilidad de morir primero que sus hijos. Por eso, para garantizar el reemplazo poblacional, el índice tiene que ubicarse ENCIMA de 2.0. Estadísticamente se considera que la cifra ideal es 2.1 hijos por mujer.
El nivel mínimo pues, para garantizar la renovación poblacional de un país, es de 2.1 en su índice de fertilidad. Tenemos así que EE.UU. tiene un índice de fertilidad que está POR DEBAJO del nivel de renovación poblacional.
Como referencia, México tiene un índice de fertilidad de 2.2.
De nuevo, al analizar la lista enlazada arriba, observemos que ningún país europeo --tampoco EE.UU., Canadá, ni China-- tiene un índice de fertilidad que esté igual o por encima del nivel de reemplazo poblacional.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO?
¿Qué pasa cuando un país tiene un índice de fertilidad POR DEBAJO del nivel de reemplazo poblacional? Pues ocurre que la población nativa, en promedio, va a ir envejeciendo, año con año. Cada vez habría más personas de mayor edad, y cada vez menos jóvenes (menores de 30 años) y cada vez menos niños.
Y esto es precisamente lo que está ocurriendo en muchos países importantes, países ricos económicamente. Veamos si no: en Japón, la edad promedio poblacional es casi de ¡47 años!; en Alemania 46.8 años. En Italia 45. En Canadá 42; en Francia 41.
En general, la gente en los países ricos está cada vez menos interesada en tener hijos. Pero esto no sólo ocurre en países ricos, sino también en algunos países pobres, o con problemas económicos pero donde la población tiene un alto nivel educativo. Véase el caso de Cuba, cuya edad media poblacional es de 41 años, y su índice de fertilidad de 1.6 --más abajo que el estadounidense--. O el caso de Rusia, que tiene capas de pobreza o carestía pero donde la población tiende a tener altos grados de educación: 39 años de edad promedio, e índice de fertilidad de 1.7.
El caso de China es especial porque aunque su edad promedio es de 37 años, similar a la de EE.UU., su índice de fertilidad es de 1.6. Muy bajo para una población tan enorme. Como se sabe, la demografía china ha sido por mucho tiempo manipulada agresivamente por el gobierno, en particular con la política de "una familia, un hijo".
¿Pero en los países occidentales ricos? ¿Qué pasa ahí?
Este es un tema que requeriría bibliotecas enteras para ser tratado. Gran parte de esta "desaceleración poblacional" sí se puede achacar a las políticas de los gobiernos --políticas que se han promocionado incluso desde las Naciones Unidas--, de alentar el uso de los métodos de control de la natalidad. Pero también tienen su parte el avance de las prácticas liberales en materia moral y sexual, incluida la facilidad de practicarse abortos para las mujeres, la popularización del divorcio legal, así como la cohabitación --unión libre-- de las parejas, como alternativa al matrimonio. Y también tiene qué ver el tipo de educación que está recibiendo la gente en Occidente. Tal parece que cuando alguien incrementa su nivel de estudios, se tiende a aplazar la concepción de hijos, o de plano renunciar a ello.
Hay un sector importante de opinión que piensa que todo esto es producto de una crisis en los valores de la familia. Y que esta crisis es consecuencia del alejamiento general de la religión por parte de mucha gente.
En fin, todo un tema de debate.
Si se siguen analizando las listas enlazadas más arriba en este Blog, uno puede darse cuenta que los países más pobres tienden a tener un nivel de fertilidad más alto y por lo tanto una población promedio más joven. También es claro que en los países donde hay mayoría de población de religión musulmana, el índice de fertilidad tiende a ser más alto.
NOTA: los tres países con el índice de fertilidad más alto son Niger (7.6); Somalia (6.5); y Mali (6.2); que son países africanos, pobres y de mayoría musulmana. Se trata de índices altísimos si consideramos que el promedio mundial de índice de fertilidad es de 2.5. Claro que países pobres como esos tienden a tener altos índices de mortandad infantil, pero aún así, los resultados son elocuentes: el promedio de población de estos países es de entre 15 y 17 años. Comparece esto con EE.UU. y sus 38 años o con Alemania y sus casi 47.
EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO EN EL MUNDO
En el próximo posts de este Blog ahondaremos en el tema del problema poblacional para todo el planeta Tierra. Después, en fechas posteriores regresaremos para profundizar sobre el problema poblacional en Occidente (Norteamérica y Europa, principalmente), su relación con la cuestión de la migración y con la llamada política de identidad.
---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ
La paz de Dios sea contigo
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ
La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم
0 Comments:
Post a Comment
<< Home