Sunday, March 20, 2016

Más escritores famosos influidos por el islam

Hoy entra la primavera boreal, que ya se siente y se respira, mientras que en unas hotas ocurrirá la luna llena del mes Jumādá al-ākhirah ( جُمادىا لآخرة  ).

Mencionaremos algunos escritores célebres influidos por el islam y algunos recursos en internet sobre cada uno de ellos. En posts anteriores ya mencionamos los casos de Dante Alighieri y William Shakespeare, dos de los más grandes de la literatura.

GOETHE

El mayor escritor y poeta en lengua alemanaJohann Wolfgang von Goethe (1749-1832), tuvo una relación muy interesante con el islam. 

* Hacia 1819 Goethe publicó una colección de poesía lírica titulada "West–Eastern Diwan" ("El Diván de Oriente y Occidente"), inspirados en la poesía persa, con temas sufís de Hafiz Shirazi. El artículo "Goethe y el Islam", del sitio Webislam.com, analiza algunos temas relativos al islam, Muhammad y el Corán, contenidos principalmente en "El Diván...".

* Un material que profundiza sobre Goethe y el Islam es un ensayo de la profesora Katharina Mommsen, publicado en el folleto "The Muslim" de 1967 (Aquí en PDF)

El artículo comienza así:
"La relación de Goethe con el islam y su fundador es una de los fenómenos más sorprendentes, no sólo dentro de la propia vida del poeta, sino dentro de la época histórica en la que vivió.
"Goethe tenía sólo 23 años cuando escribió un hermoso himno en alabanza del profesta Muhammad. Pero incluso a sus 70 años, el poeta declaró publicamente que estaba considerando "celebrar devótamente esa noche santa en la que el Corán en su totalidad fue revelado al Profeta desde lo alto". Entre estas dos fechas yace una larga vida durante la cual Goethe testificó en muchas formas su veneración por el islam. Esto se expresó primordialmente en esa obra que, junto con "Fausto", hoy es considerada uno de sus más escenciales legales poéticos: 'El Diván de Oriente y Occidente' . (...) En una anunció antes de la publicación de esta obra --en la cual devino más cerca de Oriente que cualquier escritor alemán después de él-- podemos incluso encontrar la notable declaración que el autor del libro no negaría la versión de que él mismo era musulmán".
* El sitio musulmán TheModernReligion.com ahonda sobre el tema en un artículo titulado "Was Goethe a Muslim?" (¿Fue Goethe musulmán?"), donde cita poemas y cartas del genio alemán, donde trata temas islámicos. Algo parecido hace el sitio en español IslamHoy.com, en su artículo "Goethe y el islam, una fascinante relación".

* Más materiales al respecto, en 2007, a propósito del 175 aniversario de la muerte de Goethe, la agencia de noticias DPA publicó esta nota, titulada así por el diario mexicano La Jornada "A 175 años de su muerte, queda claro el nexo de Goethe con el Islam". Un artículo del Morocco World News, titulado "Goethe's Love for Islam" ("El amor por el islam de Goethe")

HERMAN MELVILLE

"Call me Ishmael. ..." ("Llámame Ismael. ...."). Así comienza una de las novelas más importante de la literatura estadounidense. Herman Melville (1819-1891) tuvo al parecer gran interés por el islam, y esa primera línea de su novela "Moby Dick" aporta ya un elemento al respecto.

* Entre 1856 y 1857, Melville viajó por Turquía, Palestina y Egipto. "Quedó tanto fascinado como asqueado por la masa de humanidad de la que fue testigo", dice sobre ese viaje el historiador Greg Grandin. El escritor David Sugerman escribe sobre la visita de Melville  Jerusalén en el artículo titulado "Melville in Jerusalem" ("Melville en Jerusalén").

* El historiador Greg Grandin reflexiona en este artículo, titulado "Reading Melville in Post-9/11 America" ("Leyendo a Melville en los EE.UU. post 11 de septiembre de 2001"), sobre la novela "Benito Cereno", publicada en 1855, que trata sobre un hecho real ocurrido a bordo de un barco de esclavos en el Atlántico. Aunque Melville desconocía que los esclavos que protagonizaron el hecho eran musulmanes, Grandin aprovecha el tema para reflexionar sobre los prejuicios sobre el islam en occidente y lo que verdaderamente significa la libertad para los musulmanes.

* En este artículo titulado "Ishmael, a Man Between Religions", publicado en el Blog Pitt-Crit, se hace un análisis de referencias al islam en "Moby Dick", en especial respecto al personaje Ishmael.

DORIS LESSING

Doris Lessing fue una escritora británica (1919-2013), nacida en Irán, ganadora del premio Nobel en 2007.

Entre sus obras más conocidas están las novelas "The Grass is singing" ("La hierba llora"), de 1950; "The Golden Notebook" ("El cuaderno dorado"), de 1962; y "The Good Terrorist" ("El buen terrorista"), de 1985, entre otras.

* La novelista externó desde los años 60 la influencia del misticismo sufi, una rama del islam, en su vida y en su obra. Este tema es tratado por el artículo "Doris Lessing: the Sufi Connection" (Doris Lessing: la conexión sufi", publicado por el sitio web OpenDemocracy.net, y escrito por Muge Galin, también autor del libro "Between East and West: Sufism in the Novels of Doris Lessing" ("Entre Oriente y Occidente: el sufismo en las novelas de Doris Lessing").

* El tema es también tratado en el artículo "Sufi Novels and Parables: a Significant Change in Doris Lessing's Writing" ("Parábolas y novelas sufíes: un cambio significativo en la escritura de Doris Lessing"), (Aquí en PDF) por Shahram Kiaei, experto en literatura inglesa de la Universidad Islámica de Azad, Irán.

* En este artículo titulado "A Sufi Metamorphosis", la propia escritora reflexiona sobre el sufismo y sobre la obra del escritor indio-británico Idries Shah, fallecido en 1996. Lessing también escribió este obituario sobre Shah, publicado en su propio sitio DorisLessing.org.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

0 Comments:

Post a Comment

<< Home