Monday, March 28, 2016

El mundo está mal organizado y necesita revolucionarios

Voy a escribir en este Blog, a partir de ahora, una serie de posts acerca de la situación actual del mundo en que vivimos. En concreto trataré sobre la forma en que está organizado este mundo.

Parto de la premisa de que este mundo necesita reformadores, o si se quiere, revolucionarios, seres inspirados por Dios que cambien al mundo y su organización, aunque esto implique enfrentarse contra fuerzas terribles. Un gran ejemplo de este tipo de hombres, es el de Muhammed, la paz sea con él (صلى الله عليه وآله وسلم). quien actuó guiado por Dios en la tarea que le fue asignada hace más de 1,400 años.

En seguida, haré algunos apuntes sobre dónde se encuentran los principales problemas, los principales males de este mundo, en el cual vivimos, y empezaré reseñando un artículo-entrevista, publicado en la revista en línea Countrepunch.com.

El autor de la entrevista es el periodista Chris Hedges, y el entrevistado es el economista Michael Hudson, nacido en Chicago en 1939, autor del libro "Killing the Host" ("Matar al huésped"). Invito al lector a leer completa la entrevista en "The Great Ponzi Scheme of the Global Economy" ("El gran sistema Ponzi de la economía global".

En seguida mis comentarios:

El tema del artículo es el de la deuda. que se ha convertido en la base de la economía del mundo actual.  No, el sistema actual no está basado en el "libre mercado", sino en la deuda. Y esto significa cobro de intereses, es decir usura. Hudson no utiliza el término usura, más bien, habla de deuda. Pero estamos hablando de lo mismo.

Hudson cita a los economistas clásicos para recordar que varios de ellos distinguían entre ganancias "merecidas" y las "no merecidas". Estas últimas son aquellas que no se han ganado a través de la creación de riqueza --sueldos y capital-- sino a través de rentas, cobro de intereses.

Este mundo está organizado para que una clase que Hudson refiere como "el 1%" --ese decir el 1% más rico de toda la población en el mundo-- imponga su visión en el sentido de que la creación de intereses y las actividades rentistas son parte legítima de la economía, cuando en realidad se trata de "parásitos económicos".

Según Hudson, antes de la I Guerra Mundial, hubo una reacción contra los economistas clásicos, el llama a esto la "revolución (económica) anti-clásicos". Esta reacción ante los planteamientos de los clásicos resultó triunfante y culminó en la aceptación general de que todas las ganancias, incluido el cobro de intereses, son ganancias merecidas. Esto legitimizó la economía sustentada mayormente en el crédito y en el cobro de interses, es decir, la economía parásita.

El resultado del triunfo de esta reacción descrita por el economista es que "casi todo el crecimiento económico en la última década ha ido al Uno Por Ciento. Ha ido a Wall Street, a las bienes raíces....".

A partir de este planteamiento, Hudson continúa y describe la forma en cómo, lo que llama "Ciencia Económica Basura" establece una forma ficticia y engañosa de medir a la economía. Vale mucho la pena para entender esto, leer en el artículo enlazado arriba. 

El economista Hudson elabora este mismo tema, en un artículo aparecido en su sitio web, www.michael-hudson.com, titulado, "Banking Wasn't Meant to Be Like This" ("No se suponía que los bancos fueran así").

Aquí, los artículos de Hudson y sobre Hudson publicados por Counterpunch.

Seguiremos escribiendo sobre estos temas.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Friday, March 25, 2016

Los ciudadanos de Occidente no son del todo inocentes por Bruselas, París....

Escribo pocos días después de la luna llena de Jumādá al-ākhirah ( جُمادىا لآخرة  ).

Hace algunos días fui invitado a escribir un artículo en una modesta página de internet de temas de actualidad. Después de los atentados del 22 de marzo en Bruselas, publiqué este artículo, en la revista en línea Reversos, que en seguida reproduzco.

Este artículo representa mi opinión, como sobre este tema, como ya la he vertido en otros posts de este Blog. 

Artículo en Reversos.

Los ciudadanos de Occidente no son del todo inocentes por Bruselas, París....

Por Jorge Eduardo Jiménez
Lo decíamos en la última entrega en Reversos.mx, a propósito del discurso de Donald Trump: las potenciales occidentales están en guerra. Los ciudadanos de las capitales occidentales deben estar muy conscientes que los ataques suicidas lanzados al aparente azar en lugares públicos son actos de guerra y/o consecuencia de la guerra.

Las potencias occidentales han estado lanzando, desde hace años, ataques a países más débiles militarmente --Iraq, Afganistán, Siria, Libia.... --, pensando que estos actos bélicos no tendrían consecuencias para las  poblaciones urbanas de ciudades como Nueva York, París, Londres, Madrid, Bruselas, Boston.... 

Señores y señoras, pobladoras de las grandes urbes de los países más prósperos del mundo: ustedes no están libres de culpa. ¿Dónde están las marchas, las protestas contra la guerra emprendida por las repúblicas o reinos de los que ustedes son ciudadanos o súbditos? No hemos visto estas protestas, lo único que hemos visto es una sobrada confianza de los paseantes y habitantes de las grandes capitales de que las consecuencias de los actos bélicos no los alcanzarían.

UNA CUESTIÓN DE CONSCIENCIA

Cuando las fuerzas armadas de EE.UU. y sus aliados ocupan o bombardean países más débiles, como Afganistán, Iraq, Libia, Siria, hay personas en estos países débiles que buscan responder. Señores, eso es inevitable. EE.UU. y sus aliados utilizan la más alta tecnología bélica para hacer la guerra. Los países que son atacados carecen de esa tecnología. Sin embargo, surgen en esos países atacados grupos de combatientes que están dispuestos a todo. Esos grupos no pueden responder con fuego a las potencias invasoras, o al menos no al grado de infligirles daño militar. En cambio, utilizan un arma que también pueden ser terrible: esa arma son las ideas. Y en su caso, estas ideas son el islam.

Para un musulmán, su patria puede ser el lugar donde vive, esto puede ser Francia, EE.UU., Bélgica, Arabia Saudita, Turquía. Pero su primera patria no es tal o cual país, sino la ummah, la comunidad de creyentes donde sea que estos se encuentren. Jóvenes europeos musulmanes --incluso de tercera generación de migrantes desde países de Africa o Asia, como los atacantes de Bruselas--, politizados, que se sienten oprimidos y relegados, son fácil presa de ser abrazados por el islam más radical, por el fundamentalismo islámico, como se le ha dado en llamar en Occidente.

El fundamentalismo islámico, radical y violento, ha existido desde hace siglos en el seno del islam. Siempre ha sido minoritario pero sus acciones violentas son como una plaga, un cáncer. La guerra siempre ha sido un factor para que cunda ese cáncer. Los combatientes islámicos en Afganistán, Iraq, Libia, Siria, Sudán utilizan así la mejor arma que tienen: el islam, y propagan esa arma con las tecnologías de comunicación de hoy día. Cualquier religión puede ser y muchas han sido usadas para justificar la guerra y más cuando no se tiene nada qué perder.

CEGUERA

Nos preguntábamos al inicio de este artículo. ¿Dónde está el movimiento pacifista en EE.UU. y Europa? Que yo sepa, no hay grupos de jóvenes, o no jóvenes protestando contra la utilización de sus impuestos en el bombardeo de países ajenos.

Hoy en día, donde hay muchísima información disponible a través de internet, es cuando menos politizados se encuentran los pobladores de occidente. Excepto cuando se les tocan sus intereses inmediatos --desempleo, crisis económica--, las multitudes occidentales han perdido el empuje para salir a exigir a sus gobiernos que se comporten. En este caso, que dejen de hacer la guerra en su nombre.

En cambio, las multitudes occidentales se tragan los discursos de los políticos del estilo del pronunciado hoy por David Cameron, primer ministro de Reino Unido: "(Los atacantes) nos odian (a los europeos), odian nuestros valores, odian nuestro modo de vida". Como si el resentimiento social llevara por sí solo a realizar ataques suicidas. Sí, cómo no.

Las multitudes en Occidente se encuentran anestesiadas, ciegas. Alimentan la ficción de que están libres de culpa; dan por sentadas y merecidas la paz y tranquilidad que normalmente se respira en sus ciudades. Hasta que las bombas estallan. Pero ni así despiertan. Con esas actitudes, serán presa fácil de lo que sus gobernantes decidan qué les conviene y qué no.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Sunday, March 20, 2016

Más escritores famosos influidos por el islam

Hoy entra la primavera boreal, que ya se siente y se respira, mientras que en unas hotas ocurrirá la luna llena del mes Jumādá al-ākhirah ( جُمادىا لآخرة  ).

Mencionaremos algunos escritores célebres influidos por el islam y algunos recursos en internet sobre cada uno de ellos. En posts anteriores ya mencionamos los casos de Dante Alighieri y William Shakespeare, dos de los más grandes de la literatura.

GOETHE

El mayor escritor y poeta en lengua alemanaJohann Wolfgang von Goethe (1749-1832), tuvo una relación muy interesante con el islam. 

* Hacia 1819 Goethe publicó una colección de poesía lírica titulada "West–Eastern Diwan" ("El Diván de Oriente y Occidente"), inspirados en la poesía persa, con temas sufís de Hafiz Shirazi. El artículo "Goethe y el Islam", del sitio Webislam.com, analiza algunos temas relativos al islam, Muhammad y el Corán, contenidos principalmente en "El Diván...".

* Un material que profundiza sobre Goethe y el Islam es un ensayo de la profesora Katharina Mommsen, publicado en el folleto "The Muslim" de 1967 (Aquí en PDF)

El artículo comienza así:
"La relación de Goethe con el islam y su fundador es una de los fenómenos más sorprendentes, no sólo dentro de la propia vida del poeta, sino dentro de la época histórica en la que vivió.
"Goethe tenía sólo 23 años cuando escribió un hermoso himno en alabanza del profesta Muhammad. Pero incluso a sus 70 años, el poeta declaró publicamente que estaba considerando "celebrar devótamente esa noche santa en la que el Corán en su totalidad fue revelado al Profeta desde lo alto". Entre estas dos fechas yace una larga vida durante la cual Goethe testificó en muchas formas su veneración por el islam. Esto se expresó primordialmente en esa obra que, junto con "Fausto", hoy es considerada uno de sus más escenciales legales poéticos: 'El Diván de Oriente y Occidente' . (...) En una anunció antes de la publicación de esta obra --en la cual devino más cerca de Oriente que cualquier escritor alemán después de él-- podemos incluso encontrar la notable declaración que el autor del libro no negaría la versión de que él mismo era musulmán".
* El sitio musulmán TheModernReligion.com ahonda sobre el tema en un artículo titulado "Was Goethe a Muslim?" (¿Fue Goethe musulmán?"), donde cita poemas y cartas del genio alemán, donde trata temas islámicos. Algo parecido hace el sitio en español IslamHoy.com, en su artículo "Goethe y el islam, una fascinante relación".

* Más materiales al respecto, en 2007, a propósito del 175 aniversario de la muerte de Goethe, la agencia de noticias DPA publicó esta nota, titulada así por el diario mexicano La Jornada "A 175 años de su muerte, queda claro el nexo de Goethe con el Islam". Un artículo del Morocco World News, titulado "Goethe's Love for Islam" ("El amor por el islam de Goethe")

HERMAN MELVILLE

"Call me Ishmael. ..." ("Llámame Ismael. ...."). Así comienza una de las novelas más importante de la literatura estadounidense. Herman Melville (1819-1891) tuvo al parecer gran interés por el islam, y esa primera línea de su novela "Moby Dick" aporta ya un elemento al respecto.

* Entre 1856 y 1857, Melville viajó por Turquía, Palestina y Egipto. "Quedó tanto fascinado como asqueado por la masa de humanidad de la que fue testigo", dice sobre ese viaje el historiador Greg Grandin. El escritor David Sugerman escribe sobre la visita de Melville  Jerusalén en el artículo titulado "Melville in Jerusalem" ("Melville en Jerusalén").

* El historiador Greg Grandin reflexiona en este artículo, titulado "Reading Melville in Post-9/11 America" ("Leyendo a Melville en los EE.UU. post 11 de septiembre de 2001"), sobre la novela "Benito Cereno", publicada en 1855, que trata sobre un hecho real ocurrido a bordo de un barco de esclavos en el Atlántico. Aunque Melville desconocía que los esclavos que protagonizaron el hecho eran musulmanes, Grandin aprovecha el tema para reflexionar sobre los prejuicios sobre el islam en occidente y lo que verdaderamente significa la libertad para los musulmanes.

* En este artículo titulado "Ishmael, a Man Between Religions", publicado en el Blog Pitt-Crit, se hace un análisis de referencias al islam en "Moby Dick", en especial respecto al personaje Ishmael.

DORIS LESSING

Doris Lessing fue una escritora británica (1919-2013), nacida en Irán, ganadora del premio Nobel en 2007.

Entre sus obras más conocidas están las novelas "The Grass is singing" ("La hierba llora"), de 1950; "The Golden Notebook" ("El cuaderno dorado"), de 1962; y "The Good Terrorist" ("El buen terrorista"), de 1985, entre otras.

* La novelista externó desde los años 60 la influencia del misticismo sufi, una rama del islam, en su vida y en su obra. Este tema es tratado por el artículo "Doris Lessing: the Sufi Connection" (Doris Lessing: la conexión sufi", publicado por el sitio web OpenDemocracy.net, y escrito por Muge Galin, también autor del libro "Between East and West: Sufism in the Novels of Doris Lessing" ("Entre Oriente y Occidente: el sufismo en las novelas de Doris Lessing").

* El tema es también tratado en el artículo "Sufi Novels and Parables: a Significant Change in Doris Lessing's Writing" ("Parábolas y novelas sufíes: un cambio significativo en la escritura de Doris Lessing"), (Aquí en PDF) por Shahram Kiaei, experto en literatura inglesa de la Universidad Islámica de Azad, Irán.

* En este artículo titulado "A Sufi Metamorphosis", la propia escritora reflexiona sobre el sufismo y sobre la obra del escritor indio-británico Idries Shah, fallecido en 1996. Lessing también escribió este obituario sobre Shah, publicado en su propio sitio DorisLessing.org.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم

Saturday, March 12, 2016

El hombre más grande que haya caminado sobre esta Tierra

Ha comenzado el mes Jumādá al-ākhirah ( جُمادىا لآخرة  ), tras una tormenta invernal que afectó gran parte de Norteamérica y que en el centro de México provocó vientos inusualmente fuertes.

Puede parecer totalmente sorpresivo y hasta ajeno, para un occidental el escuchar que el profeta Muhammad, la paz sea con él (صلى الله عليه وآله وسلم) es uno de los personajes de la historia más grandes y más influyentes.

Los estadounidenses son muy dados a hacer listas de "hits" y de éxitos en diferentes ámbitos de la cultura popular, y la historia humana no es la excepción. Por ejemplo, la revista Time publicó en 2013 (Aquí) su lista titulada "Las 100 figuras más significativas de la historia", en las que los primeros tres lugares están ocupados por Jesucristo, Napoleón y Muhammad, en ese orden.

Time utilizó para su "ranking" un algoritmo computarizado que tomó en cuenta miles de opiniones y estadísticas históricas hasta elaborar las posiciones en base a la "reputación" de los personajes. La revista admite haber medido primordialmente los intereses y el juicio de occidentales, específicamente angloparlantes.

Por otro lado, tenemos una lista elaborada por el historiador estadounidense Michael H. Heart, publicada en forma del libro "The 100: A Ranking of the Most Influential Persons in History" ("Los 100: Una clasificación de las personas más influyentes de la historia". Heart elabora su lista desde el punto de vista estrictamente histórico, sopesando los méritos personales, en hechos comprobados e históricos, de cada figura. Su clasificación es encabezada por Muhammad, Isaac Newton, Jesucristo y Buda, en ese orden.

El doctor Heart es una persona controversial, pues es descrito como un defensor de la teoría de la supremacía de la raza blanca. Su citado libro, es muy popular entre el público lector de EE.UU. Definitivamente no se puede acusar al historiador Heart de estar predispuesto hacia figuras como Muhammad o Buda.

"Muhammad, la Paz sea con él", 
en caligrafía árabe. 



Nos han llamado mucho la atención los argumentos del Dr. Heart para justificar y sustentar su clasificación o ranking. Publicamos a continuación la traducción del capitulo relativo al Profeta Muhammad (SAW) (Aquí en inglés), donde argumenta sus razones para colocarlo en primer lugar.


1 MUHAMMAD

(570-632)
Del libro "Los 100, una clasificación de las personas más influyentes de la historia".
Por Michael H. Hart
Mi elección de Muhammad para liderar la lista de las personas más influyentes de la historia del mundo puede sorprender a algunos lectores y puede ser cuestionada por otros, pero se trata del único hombre de la historia que fue extremadamente exitoso tanto en el plano religioso y como en el secular.
De origen humilde, Muhammad fundó y promulgó una de las grandes religiones del mundo, y se convirtió en un líder político inmensamente eficaz. Hoy, trece siglos después de su muerte, su influencia es todavía poderosa y penetrante.
La mayoría de las personas en este libro tuvieron la ventaja de haber nacido y criado en centros de civilización, en las naciones más altamente cultivadas o políticamente cruciales. Mahoma, sin embargo, nació en el año 570, en la ciudad de Meca, en el sur de Arabia, en ese momento una zona atrasada del mundo, lejos de los centros de comercio, el arte y el aprendizaje. Huérfano a los seis años, se crió en un entorno modesto. La tradición islámica nos dice que era analfabeto. Su posición económica mejoró cuando, a los veinticinco años de edad, se casó con una viuda rica. Sin embargo, cuando se acercaba a los cuarenta años, había poca indicación externa de que fuera una persona extraordinaria.
La mayoría de los árabes de aquel tiempo eran paganos, que creían en muchos dioses. Hubo, sin embargo, en la Meca, un pequeño número de Judios y cristianos; sin duda fue de ellos que Muhammad supo por primera vez de un solo Dios, omnipotente que gobernaba el universo entero. Cuando tenía cuarenta años de edad, Muhammad se convenció de que este único Dios verdadero (Allah) estaba hablando con él, y le había elegido para difundir la verdadera fe.
Durante tres años, Mahoma predicó solamente a los amigos cercanos y asociados. Luego, alrededor de 613, comenzó a predicar en público. Mientras lentamente se ganó conversos, las autoridades de la Meca llegaron a considerarlo como una molestia peligrosa. En 622, temiendo por su seguridad, Mahoma huyó a Medina (una ciudad a 200 millas al norte de La Meca), donde le habían ofrecido un puesto de considerable poder político.
Este escape, llamado la Hégira, fue el punto de inflexión de la vida del profeta. Mientras que en la Meca, había tenido pocos seguidores, en Medina, tuvo muchos más, y pronto adquirió una influencia que le hizo un virtual dictador. Durante los siguientes años, mientras los seguidores de Mahoma crecían rápidamente, tuvieron lugar una serie de batallas entre Medina y La Meca. Esto concluyó en 630 con el regreso triunfal de Mahoma a la Meca como conquistador. Los restantes dos y medio años de su vida fueron testigos de la rápida conversión de las tribus árabes a la nueva religión. Cuando Mahoma murió, en el año 632, era el verdadero gobernante de todo el sur de Arabia.
Los miembros de las tribus beduinas de Arabia tenían la reputación de ser guerreros feroces. Pero su número era pequeño; y plagados por la desunión y la guerra intestina, no eran rival para los ejércitos más grandes de los reinos de las áreas agrícolas colonizadas en el norte. Sin embargo, unificados por Muhammad por primera vez en la historia, e inspirados por su ferviente creencia en el único Dios verdadero, estos pequeños ejércitos árabes ahora se embarcaron en una de las series más sorprendentes de conquistas en la historia humana. Al noreste de Arabia se encontraba el gran Imperio Neo-persa de los sasánidas; al noroeste estaba Bizancio, o Imperio Romano de Oriente, centrado en Constantinopla. Numéricamente, los árabes no eran rival para sus oponentes. En el campo de batalla, sin embargo, los árabes conquistaron rápidamente, toda Mesopotamia, Siria y Palestina. Para 642, Egipto había sido arrancado del Imperio bizantino, mientras que los ejércitos persas habían sido aplastados en las batallas clave de Qadisiya en el año 637, y en 642 Nehavend.
Pero incluso estas enormes conquistas que se hicieron bajo la dirección de los amigos cercanos de Mahoma y sucesores inmediatos, Abu Bakr y 'Umar Ibn al-Jattab no marcaron el final del avance árabe. Para 711, los ejércitos árabes habían barrido por completo el norte de África hasta el océano Atlántico. Allí, giraron hacia el norte y, cruzando el estrecho de Gibraltar, abrumaron al reino visigodo en España.
Durante un tiempo, debe haber parecido que los musulmanes abrumarían a toda la Europa cristiana. Sin embargo, en el año 732, en la famosa batalla de Tours, un ejército musulmán, que había avanzado en el centro de Francia, fue finalmente derrotado por los francos. Sin embargo, en un siglo escaso de combates, estas tribus beduinas, inspiradas por la palabra del profeta, habían labrado un imperio que se extendía desde las fronteras de la India hasta el Océano Atlántico, el imperio más grande que el mundo había visto hasta entonces. Y en todas partes que los ejércitos conquistaban, se sucedía una conversión a gran escala a la nueva fe.
Ahora bien, no todas estas conquistas resultaron permanentes. Los persas, a pesar de que se han mantenido fieles a la religión del profeta, recuperaron pronto su independencia de los árabes. Y en España, más de siete siglos de guerra, finalmente dieron lugar a reconquista, por parte de los cristianos, de toda la península. Sin embargo, Mesopotamia y Egipto, las dos cunas de la civilización antigua, se han mantenido árabes, al igual que toda la costa de África del Norte. La nueva religión, por supuesto, siguió extendiéndose, en los siglos siguientes, mucho más allá de las fronteras de las conquistas musulmanas originales. Actualmente, el islam cuenta con decenas de millones de adherentes en África y en Asia Central y aún más en Pakistán y el norte de la India, y en Indonesia. En Indonesia, la nueva fe ha sido un factor de unión. En el subcontinente indio, sin embargo, el conflicto entre musulmanes e hindúes sigue siendo un importante obstáculo para la unidad.
¿Cómo, entonces, uno puede evaluar el impacto global de Mahoma en la historia de la humanidad? Al igual que todas las religiones, el Islam ejerce una enorme influencia sobre la vida de sus seguidores. Es por esta razón que los fundadores de las grandes religiones del mundo todos ocupan un lugar destacado en este libro. Puesto que hay más o menos el doble de los cristianos que musulmanes en el mundo, puede parecer extraño que inicialmente Muhammad se haya puesto más alto que Jesús. Hay dos razones principales para esta decisión. En primer lugar, Muhammad jugó un papel mucho más importante en el desarrollo del Islam del que hizo Jesús en el desarrollo del cristianismo. A pesar de que Jesús fue el responsable de los principales preceptos éticos y morales del cristianismo (en la medida en que diferían del judaísmo), fue San Pablo el principal promotor de la teología cristiana, su director de proselitismo, y el autor de una gran parte del Nuevo Testamento.
Mahoma, sin embargo, fue responsable tanto de la teología del Islam como de sus principios éticos y morales. Además, jugó un papel clave en hacer proselitismo de la nueva fe, y en el establecimiento de las prácticas religiosas del Islam. Por otra parte, él es el autor de las escrituras sagradas musulmanes, el Corán, una colección de pensamientos de Mahoma que él creía que le habían sido revelados directamente por Dios. La mayoría de estas expresiones se copiaron más o menos fielmente durante la vida de Mahoma y se recogieron no mucho después de su muerte. Por lo tanto, el Corán, representa casi fielmente ideas y enseñanzas de Mahoma y de modo considerable sus palabras exactas. Ninguna compilación tan detallada de las enseñanzas de Cristo ha sobrevivido. Dado que el Corán es al menos tan importante para los musulmanes como la Biblia para los cristianos, la influencia de Mahoma a través del Corán ha sido enorme; es probable que la influencia relativa de Mahoma en el Islam haya sido mayor que la influencia combinada de Jesúcristo y San Pablo en el cristianismo. En el plano puramente religioso, entonces, parece probable que Muhammad ha sido tan influyente en la historia humana como Jesús.
Más aun, Muhammad (a diferencia de Jesús) era un laico, así como un líder religioso. De hecho, como la fuerza impulsora detrás de la conquista árabe, muy bien puede figurar como el líder político más influyente de todos los tiempos.
De muchos acontecimientos históricos importantes, se podría decir que fueron inevitables y que se habrían producido incluso sin el líder político particular, que los guió. Por ejemplo, las colonias de América del Sur, probablemente habrían ganado su independencia de España, incluso si Simón Bolívar nunca hubiera vivido. Pero esto no puede decirse de las conquistas árabes. Nada similar había ocurrido antes de Mahoma, y no hay razón para creer que se hubieran logrado las conquistas sin él. Las únicas conquistas de la historia humana comparables son las de los mongoles en el siglo XIII, que resultaron principalmente debido a la influencia de Genghis Khan. Estas conquistas, sin embargo, aunque más amplias que las de los árabes, no resultaron permanente, y en la actualidad las únicas áreas ocupadas por mongoles son aquellas que tenían antes del tiempo de Genghis Khan.
Hay mucha diferencia en las conquistas de los árabes. De Irak a Marruecos, se extiende una cadena entera de naciones árabes no unidas simplemente por su fe en el Islam, sino también por su árabe lengua, la historia y la cultura. La centralidad del Corán en la religión musulmana y el hecho de que está escrito en árabe, probablemente, han impedido que el idioma árabe se haya roto en dialectos mutuamente ininteligibles, que de otro modo pudiera haber ocurrido en los trece siglos intermedios. Existen diferencias y divisiones entre estos estados árabes, por supuesto, y estas son considerables, pero la desunión parcial no debe ocultar los elementos importantes de unidad que han continuado existiendo. Por ejemplo, ni Irán ni Indonesia, ambos estados productores de petróleo y ambos islámicos en la religión, se unieron al embargo de petróleo del invierno de 1973-74. No es casualidad que todos los estados árabes, y sólo los estados árabes, participaron en el embargo.
Vemos, entonces, que las conquistas árabes del siglo VII han seguido desempeñando un papel importante en la historia humana, hasta el día de hoy. Es esta combinación sin precedentes de la influencia secular y religiosa que pienso, me autoriza a consierar a Muhammad la figura más influyente en la historia humana.
----------------------------------

Finalmente, un link al ensayo, "Muhammad, the Warrior Prophet" ("Muhammad, el profeta guerrero"), en inglés, de Richard A. Gabriel, de historynet.com, sobre el aspecto militar de la lucha del Profeta.

---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم



Monday, March 07, 2016

El gran William Shakespeare, influido por el islam

Nos acercamos a la luna nueva, al final del mes Jumādá al-ūlá ( جُمادى الأولى ), en días que se alternan entre fríos, frescos y cálidos en el Altiplano mexicano.

En varias entregas de este Blog, hemos dado cuenta de la relación de algunos escritores, poetas célebres de la historia humana con el islam, como religión, cultura y civilización.

DANTE ALIGUIERI


En este post dimos cuenta de la tremenda influencia del Corán y la tradición islámica en la obra cumbre de las letras italianas, "La Divina Comedia", en una revelación sorprendente, conocida por muy pocas personas.

JORGE LUIS BORGES

Este gran escritor argentino, fallecido en 1986, fue un gran estudioso de las culturas del mundo y tenía en un lugar muy especial a las civilizaciones de oriente, entre ellas una de las más representativas que es la cultura árabe, y su ineludible relación con el islam y el Corán. Esto lo contábamos en este post.


Ampliamos este recuento de grandes literatos que tuvieron influencia, o recogieron a la cultura que es hija del islam.

WILLIAM SHAKESPEARE


Existen muchos misterios aún sobre 
la vida de William Shakespeare. Foto: Biography.com

Al igual que con Dante, pocos podrían imaginarse que el más grande poeta en lengua inglesa pudiera adjudicársele un interés especial por la cultura islámica. Enlazamos algunos ensayos que van desde la teoría hasta el análisis de los hechos literarios en la obra del bardo de Stratford.

* En el Blog, "Sheikhy Notes", al autor, Arfan Shah, cita menciones a la cultura islámica en obras de Shakespeare.

* El artículo del diario The Guardian, de Londres, titulado "Sufi or not sufi? That is the question", se expone la teoría del doctor en literatura, Martin Lings, quien se desempeñó como curador de manuscritos orientales y coránicos en el Museo Británico, según la cual hay indicios para pensar que Shakespeare "era miembro de una orden religiosa o espiritual que puede ser comparada con la filosofía del sufismo". El sufismo es una rama mística del islam. La inusitada teoría no deja de ser interesante.

* En la página de Oxford University Press, el profesor Matthew Dimmock, especialista en Estudios de la Modernidad Temprana en la Universida de Sussex, argumenta en el artículo titulado "Shakespeare and islam" la importancia decisiva en el corpus shakespereano de las referencias a la cultura islámica.

* El sitio web www.1stethical.com/ nos regala el artículo "Putting the Sheykh into Shakespeare", firmado por Riyaz Timol, en el que se hace un recuento de reflexiones académicas sobre las referencias islámicas en el corpus del bardo, a la vez que se profundiza en la semejanza entre algunos versos de las obras de Shakespeare con la filosofía del Corán.

* El Blog Arab Shakespeare (Aquí), está dedicado a comentar traducciones de Shakespeare al árabe, producciones, adaptaciones y hasta parodias de sus obras en países árabes, así como a comentar temas árabes usados por Shakespeare. Incluyendo hasta curiosidades, nos encontramos en el blog mencionado el post "Qadhafi: Shakespeare Was an Arab Named Shaykh Zubayr", en el que se comenta otra de las fantásticas teorías sobre la "verdadera identidad" de Shakespeare. Esta teoría reza que el poeta era un musulmán árabe de nombre Shaykh Zubavr. Lo citamos aquí por su carácter curioso.


---------------------
En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso 
سْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْمِ

La paz de Dios sea contigo
السلام عليكم