Sunday, August 30, 2015

MUCHAS RELIGIONES - UN MISMO PRINCIPIO

Un día después de la luna llena, empieza el menguante de Dhu l-Kada.

Todas las religiones, cultos, credos que existen en el mundo, apuntan hacia un mismo principio, hacia una idea que se resume y simboliza en la siguiente idea.

UNO - 1

El principio de Uno: una fuerza suprema, un Dios, una energía originaria, el uno, el misterioso e inexplicable principio y fin de todo cuanto existe.

Esta es una idea completamente revolucionaria que un día va a cambiar al mundo; es lo que pienso y es muy probable.

Es una idea revolucionaria y por lo tanto peligrosa. Por muchos siglos, milenios de hecho, los líderes de todas las religiones, los administradores de los cultos y los dogmas dirigidos a las multitudes de los pueblos, han hecho creer que las diferentes fes (plural de fe) o las diferentes religiones están en pugna irreconciliable. Y el pueblo, la masa, ignorante cómo es, jamás ha atinado en ver lo que está frente a sus ojos.

Hoy eso frente a nuestros ojos queda cada vez más claro.

Hoy en día, con las comunicaciones por vías digitales, como nunca había existido en el mundo, el despertar es mucho más probable. La humanidad y el planeta en sí, se acercan a un punto de quiebre, a una crisis, a un tiempo de cambio que no tiene comparación ni paralelo en toda la historia humana, desde la prehistoria, hasta el ascenso de las grandes civilizaciones antiguas (en Egipto, Mesopotamia, India y China), hasta todo lo que vino después.

¿Cómo vamos a llegar a esa gran crisis? Puede ser que en medio de guerras difíciles y terribles, a través de catástrofes económicas, y lo que sería aún peor, a través de grandes catástrofes sanitarias, sí, enfermedades y epidemias que pudieran salirse de control. Lo que es seguro es que el mundo va a entrar en una crisis política jamás vista, eso sí. Si a partir de esta gran crisis política van a seguir o no grandes guerras, todo va a depender de la actuación de los líderes políticos del mundo.

Esto por supuesto ya se ha dicho, además de que se encuentra en los libros sagrados. Pero el momento se acerca de verdad, después de que muchas mentes lúcidas lo han anticipado.

¿Qué dicen los libros sagrados sobre esto? Bueno, pues se trata de todo un tema. Para empezar, es muy fácil. Recuerden que Jesucristo, según los Evangelios, vino a hablar de la llegada del Reinado de Dios. El lo anunció así y por eso lo crucificaron. Empecé este post diciendo que la expuesta aquí era una idea revolucionaria y peligrosa. ¿Alguien duda de que Jesucristo vino a anunciar una idea revolucionaria y peligrosa? Pues de no ser así.... ¿Por qué razón lo mataron?

Luego está el Apocalipsis, libro bíblico sobre el que se han dicho muchas cosas, pero que claramente habla sobre un mundo globalizado que tendrá un destino común. Y justamente eso es lo que vemos hoy en el mundo, un mundo con una consciencia de ser uno, un planeta, una raza humana, lo cuales están enfrascado en un destino común. ¿No es esa la conciencia de cada vez más y más personas?

Podemos citar también al Corán, que dice que todo cuanto existe pertenece a Dios, el clemente y misericordioso, y que este ser supremo, glorioso, otorga el dominio (es decir el poder temporal y político) a quien él quiere. Y que Él lo puede dar y quitar, según sea su voluntad. También dice que llegará un tiempo en que toda la humanidad tendrá que rendir cuentas. Si se habla de todos los hombres, entonces se habla de un mundo "globalizado" como decimos hoy, ¿O no?.

Por supuesto que los grandes cambios que podemos esperar en el futuro --quizá inmediato, quizá mediato-- no serán como algunas sectas han imaginado: con Jesucristo o Dios, llegando con huestes de ángeles a través de los cielos y las nubes que se abren. Todas esas imágenes de la llegada de Dios son símbolos, alegorías que han impresionado a los pueblos por miles de años.

La llegada de Dios, si se quiere nombrar así, será a través de cambios mucho más concretos, menos poéticos y alegóricos, pero eso sí, no menos terribles. La consciencia, el interior de nosotros, de las personas en este mundo, va a ser muy importante en los cambios que se vienen.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso - بِسْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْ



La paz de Dios sea contigo - السلام عليكم

Thursday, August 27, 2015

¿LLEGAR A DIOS POR EL ÉXTASIS, EL MISTICISMO Y EL CONOCIMIENTO?

Los días de verano en el lugar donde vivo, en algún lugar del Altiplano mexicano, comienzan a tornarse un tanto fríos muy temprano por las mañanas y por las noches en estas fechas de finales de agosto.

Hoy, a 2 días de la Luna llena del mes Dhu l-Kada, escribo lo siguiente:

En mi anterior post escribí sobre las diferentes formas de relacionarse con Dios. Y dejé para el final mencionar la relación con Dios a través del éxtasis, o del misticismo. Todas las religiones que se precien de serlo, de ser doctrinas serias, tienen ramas místicas. 

Se entiende por misticismo una relación estrechísima con Dios; sin embargo estamos ante algo muy difícil de definir, cuya comprensión frecuentemente, se dice, se reserva sólo a ciertas personas, a quienes se les conoce como "iniciados", o poseedores de cierto conocimiento o experiencia, ocultos al resto de los seres.

En términos modernos, podemos decir que estamos hablando de un "viaje o camino espiritual". 

Las doctrinas herederas de los Vedas hindúes (hinduísmo y budismo en términos generales) ponen a disposición de cualquiera que se acerque con el corazón abierto, un camino espiritual hacia lo que se encuentra oculto a los hombres a simple vista. 

Pero también el cristianismo en todas sus ramas, el judaísmo y el Islam ponen a disposición de cualquiera, puertas de entrada hacia un camino de aspiración espiritual. Esto para quien desee fervientemente conducirse por dicho camino. Las puertas allí están, siempre han estado y siempre lo estarán, y el camino está ahí también, sólo que es un camino muy difícil de seguir, difícil en todos aspectos.

Uno puede encontrarse en ese camino de aspiración espiritual sin saberlo, sin ser consciente de ello; pero también uno --cualquier persona-- puede encontrarse muy, muy extraviado y muy lejos del mismo... ¡aún creyendo que camina en un sendero de perfección! Eso depende de muchas cosas, muchas de las cuales escapan a la voluntad humana.

Ciertos maestros antiguos han enseñado que el hombre --de cualquier edad y circunstancia-- haga lo que haga, está buscando a Dios. Hasta el hombre que comete maldades, en realidad, y muy en el fondo, --en su inconsciente, dirían los psicoanalistas-- busca a Dios. Qué pena que en nuestra búsqueda, con frecuencia, estemos como sellados de nuestros oídos y cómo con una venda en los ojos.

Por cierto, dicen los libros sagrados, que todo está sometido a Dios. Todos los seres humanos están sometidos a Dios... sólo que algunos lo están voluntariamente.... mientras otros lo están involuntariamente....

SUFRIMIENTO, DESEO, DOLOR Y PLACER

Todas las doctrinas religiosas establecen que el camino hacia el sufrimiento es el camino de los deseos. Mientras más desees, más destinado estás al dolor, y al dolor del bueno. Ninguna doctrina creo yo, lo explica con tanto candor que el budismo traducido por entusiastas estilo Nueva Era (New Age): "Despréndete de tus deseos para que también te desprendas del sufrimiento".

Esto encierra una gran verdad, como del tamaño de la galaxia más grande que se pueda observar por los telescopios más poderosos... y sin embargo, es muy fácil de decir, pero  muy difícil de hacer.

Pero la tradición de la Escritura (judaísmo, islam, cristianismo) contiene herramientas, ejercicios muy prácticos para comenzar a practicar tan hermosa enseñanza.

Un buen ejercicio espiritual es: Pide a Dios que te muestre tus obligaciones en todos y cada uno de los aspectos de tu vida, en tus relaciones con otras personas, en tus ocupaciones cotidianas; pide que te las muestre lo más clara y unívocamente posible. Luego, entrégate a tus obligaciones en forma ciega, constante, disciplinada.

Te preguntarás, "Bueno, si tengo obligaciones, también tengo entonces derechos ¿qué no?". Pues sí, pero olvídate de tus derechos. Deja que Dios se preocupe de ellos. Tú mantente ocupado sin desviarte, de tus obligaciones. Medita sobre ellas, encuentra regocijo en ello. 

Ya está. Si haces esto con constancia y convicción, estarás en el camino de ejercitarte para "desprenderte de tus deseos para que también te desprendas del sufrimiento", dirían los "budistas" de la "Nueva Era".

Claro, no creas que esta tarea es de un día o dos. No, claro que no. Se trata de una tarea para toda la vida.

¡¿PERO CÓMO?!

De nuevo, todo esto de lo espiritual es muy fácil de decir, de escribir, pero ..... muuuuuy difícil de hacer.

Imagina la espiritualidad como un edificio, un edificio muy grande y hermoso. Ese edificio tiene varios pilares, pueden ser tres, cinco o más. Pues bien, tienes que encontrar tus pilares.

Muchas doctrinas religiosas, o todas quizá, establecen que uno de los pilares más importantes es la oración --en las doctrinas védicas se le dice meditación--. Practica la oración según lo prescribe tu religión. La oración, dentro de la tradición de la Escritura, es inseparable de la lectura de los libros sagrados.

Ya está pues. Oración diaria --según lo prescriba tu religión-- y lectura diaria de la Escritura. Recuerda que la oración entonces es el pilar de tu edificio espiritual y tu camino --método-- para relacionarte con Dios. En la oración puedes pedir, alabar, buscar el perdón, pero sobre todo, sobre todo, ofrecer, ofrecer tu vida, tu cuerpo, tu cerebro, a Dios.

Pero ¡Oh desgracia! Hay muchos obstáculos para que alguien se decida a transitar el "camino recto", como dice el Corán, o "seguir los pasos de Cristo", como dice el cristianismo; o seguir el dharma, como enseñan el hinduísmo y el budismo. En el próximo post hablaré sobre estos terribles estorbos que nos apartan de ese camino con tantos nombres.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordiosoبِسْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْ

La paz de Dios sea con todo aquel que lea estoالسلام عليكم




Tuesday, August 25, 2015

RELACIÓN PERSONAL CON DIOS

Los fieles de la escritura sagrada --judíos, cristianos y musulmanes, con sus libros la Torá, los profetas, los evangelios y el Corán--- han practicado la adoración a Dios, el clemente, el misericordioso, desde hace miles de años.

La fe requiere primero que nada, tener una relación personal con Dios, con el fin de cumplir la primera sentencia del Decálogo de Moisés (que La Paz de Dios sea con él) "Amarás a Dios por sobre todas las cosas".

En este mundo moderno, con frecuencia ignoramos cómo podemos relacionarnos con Dios. A menudo nos parece imposible. Pero hay formas muy claras de hacerlo. Veamos.

ADORACIÓN

La más importante forma de relacionarse con Dios. Adorar a Dios significa alabarlo, postrarse, arrodillarse ante él. Mencionar sus atributos. En este sentido, el Corán es rico en calificativos para Dios. En el Corán hay 99 nombres para Dios, por ejemplo: El clemente, el misericordioso; el poderoso, el sabio, etcétera. Después de todo, estamos hablando del creador del universo. 

Los católicos tienen una forma muy bonita de adorar a Dios que es postrarse de rodillas, durante la misa, atestiguar la presencia del pan y el vino y como estos son transubstanciados en el cuerpo y sangre de Dios hecho hombre.

En el momento de la adoración a Dios, nada debe importar respecto a nosotros mismos y a nuestro ego. A menos que una enfermedad nos lo impida, el fiel debe adorar a Dios exactamente en la forma que es prescrita por su particular religión. Ante todo, el respeto y la solemnidad son muy importantes. El momento de adoración a Dios es un momento de atención exclusiva que le dedicamos al creador. Ni nuestros problemas, ni nuestros achaques, ni nuestros planes, ni nuestros gustos, deben interponerse a la hora de dedicarse a la adoración.

Todas las demás formas de relacionarse con Dios se remiten a la adoración, o podrían ser incluidas en ella. Sin embargo, en este apartado me refiero en específico a la alabanza hacia el creador.

PETICIÓN

Esta es la forma más común que tiene el hombre de relacionarse con Dios. Lo podemos observar en cualquier templo, o conversando con las personas.

 La gran mayoría de la gente que se acerca a los templos, de las diferentes religiones, lo hace con la intención y voluntad de pedirle a Dios algo: bien sea solucionar un problema de cualquier tipo, cuidar a los seres queridos y un largo etcétera.

Esta es una forma excelente de acercarse a Dios, sin embargo, en mi opinión, el hombre no debe quedarse sólo en la petición, pues hay más que eso en la relación con Dios.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento podría entrar dentro de la categoría de adoración por supuesto, pero se trata de una forma de relación más específica, que se hace normalmente a través de la oración para agradecer a Dios por un sinnúmero de dones que nos ha dado. Asimismo, se le suele agradecer si consideramos que Dios nos ha cumplido alguna de nuestras peticiones hechas en oración.

Sin embargo, también se le puede agradecer por el solo hecho de tener vida, por tener sustento material, por tener seres queridos a nuestro alrededor. En fin, se le podría agradecer a Dios por cada minuto de nuestra vida y por cada cosa que pone ante nuestros sentidos: la luz del sol, el viento, la lluvia, la noche, la belleza, la gente que queremos, nuestro trabajo, etc. etc. etc.

EXPIACIÓN

Si alguien se acerca a Dios con la intención de expiar sus pecados (borrar las culpas y purificarse de ellas) podemos estar seguros que esa persona va en serio respecto a su vida espiritual.

En la religión católica existen algunos templos dedicados preferentemente a la tarea de expiar los pecados (en especial para practicar la confesión ante un sacerdote y para orar por la expiación de las faltas). A estos templos se les llama Templos Expiatorios. En la calle de Madero, Ciudad de México, hay uno muy agradable y bonito, justo al lado de la iglesia de San Francisco y muy cerca de la Torre Latinoamericana. Se llama "Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús".

Confesar ante Dios, pedirle perdón por nuestras faltas, ayuda para evitarlas y prometer enmendarnos es una de las tareas espirituales más difíciles pero que conlleva las mayores recompensas. El tipo de vida que se consigue al intentar expiar nuestros pecados y pedir el perdón de Dios no tiene comparación con ninguna otra cosa que pueda experimentar el ser humano. Es mi convicción.

OFRENDA

Los sacrificios y las ofrendas a los dioses deben haber existido desde hace miles, muchos miles de años. Este tema es muy amplio y no lo trataré a detalle aquí. Sólo diré un par de cosas sobre el cristianismo y sobre el Islam.

Según el cristianismo, Dios ofrendó a su hijo a los hombres --en forma humana-- para la expiación de los pecados entre otras cosas. Y a su vez, el hombre debe ofrendarse a sí mismo, dedicando su vida a Dios, incluido el convertirse en discípulo de Cristo.

En la fe del Corán, el fiel a Dios hace un ofrecimiento de todo su ser a través de un concepto que es el Jihad, que en árabe quiere decir "esfuerzo". Hay una acepción que ha estado en boga desde hace varios años, según el cual la Jihad significa "guerra santa" de los fieles musulmanes contra los infieles. El concepto de Jihad es más complejo que eso. "Jihad" significa cualquier esfuerzo que hace el fiel para mejor servir a Dios. Defenderse contra el mal y contra los ataques de los infieles es algo lícito, de acuerdo con el Corán. Sin embargo, hay musualmanes que utilizan la religión para ejercer el control político sobre poblaciones y para hacer la guerra, pero ese tipo de acciones serán juzgadas por Dios últimadamente.

En cuando al Jihad del Corán, el esfuerzo hacia Dios es un concepto según el cual, el fiel hace una serie de acciones para ofrecer a Dios su vida, su esfuerzo. Todo fiel es instado, motivado a seguir el ejemplo de vida del profeta Muhammed (La paz sea con él), pero también de los demás profetas, incluido Jesucristo, la paz sea con todos ellos.  (el "seguir a Cristo" de los cristianos).

¿Qué mejor sentido se le puede encontrar a la vida que dedicar la vida, ofrecerla al servicio de Dios? 

EXTASIS

Esta forma de relacionarse con Dios es creo yo la menos común y la más difícil de comprender. En español a este tipo de relación con Dios se le conoce como "misticismo".

¿Que significa cuando se dice que alguien practica el misticismo o tiene una relación mística con Dios? Para entender esto puede sernos de ayuda la definición que hace de "misticismo" la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Veamos:


misticismo.
(De místico2 e -ismo).
1. m. Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales.
2. m. Estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones.
3. m. Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visión intuitiva o en el éxtasis.


Como puede verse, a pesar de lo que diga la RAE sigue siendo difícil comprender plenamente esto del misticismo. Se habla de "éxtasis", "visión intuitiva", "unión inefable del alma con Dios por el amor". ¿Pero de qué estamos hablando exactamente?

Para entender mejor a qué se refiere el misticismo, en el próximo post expondré algunas ideas sobre el origen de esta palabra, que viene de la palabra "misterio". Esto es muy interesante, realmente, mucho más interesante de lo que parece a simple vista.

Hasta el próximo post.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordiosoبِسْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْ

La paz de Dios sea con todo aquel que lea estoالسلام عليكم



Monday, August 24, 2015

"SEGUNDO NACIMIENTO"

Hoy en un hermoso día de verano, de un grupo de días de tardes nubladas y noches de luna creciente, noveno día del mes Dhu l-Kada, décimo primer mes del calendario musulmán, deseo escribir lo siguiente: 

Hay un curioso concepto que mencionan algunos grupos cristianos con adeptos principalmente en Estados Unidos. Este concepto es en realidad una denominación, que es la de "Vuelto a Nacer" --"New Born Christians"--.

Estos cristianos renacidos, o nacidos de nuevo, consideran su encuentro --o reencuentro-- con Dios y/o con Cristo, como el haber tenido un segundo nacimiento. Es decir, la persona se concibe como habiendo vivido dos vidas: la primera vida es aquella antes de su encuentro con Dios, una vida con sus propias características, se entiende que sin la consciencia de Dios, desapegado de la divinidad y de su grey. La segunda vida, la nueva, es la vida después de haber encontrado a Cristo. Uno de los más conspicuos y recientemente famosos "Cristianos Renacidos" es nada menos que el Presidente George W. Bush, de Estados Unidos --gobernó de 2001 a 2009---.

Ayer estuve reflexionando un poco en esta idea porque mi encuentro --reencuentro en realidad-- con Dios, mi acercamiento a la fidelidad a Dios, me parece ahora, en efecto, como haber empezado una segunda vida, una vida nueva. Y tengo que decirlo así porque parece en realidad una vida nueva, cuando la comparo con la vida que llevaba antes de mi reencuentro con la fe. No repudio mi vida anterior ni nada de eso, al contrario, doy gracias a Dios, el poderoso, el sabio, por ella. Sin embargo, ante mí se me presenta un tipo de vida que para mí era desconocida hasta ahora.

No llegaré a decir oficialmente que he experimentado un "segundo nacimiento" o que he "vuelto a nacer", porque esas palabras son propias de los grupos cristianos mencionados. Lo que sí digo, sin ninguna duda, es que el día más importante de mi vida es el día de mi nacimiento... obviamente. Ese día comencé a existir, por la gracia de Dios, ese día mis padres se convirtieron en mis padres. PERO, el segundo día más importante de mi vida, es el 17 de abril pasado, cuando abracé la fe verdadera. Ha sido un camino hermoso, no exento de angustias y dificultades. Hermoso con todo ello en verdad.

Quería compartir estos pensamientos.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordiosoبِسْمِ اللهِ الرَّحْمٰنِ الرَّحِيْ

La paz de Dios sea con todo aquel que lea estoالسلام عليكم




ACLARACION SOBRE ESTE BLOG

Soy el autor de este Blog, Jorge Eduardo Jiménez, si me conoces personalmente y estás leyendo esto, probablemente hayas llegado hasta aquí por causa de la curiosidad. Bienvenido(a), sin embargo, debo aclarar que NO HE INVITADO a nadie a entrar en este Blog.

Si ya estás aquí, no hay problema. Sólo espero que no leas nada que te perturbe.

Lee si quieres, bajo tu propio riesgo.

Saludos y que la paz de Dios sea contigo.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso. 

Saturday, August 01, 2015

La neurosis de Occidente

Llamamos Occidente a las culturas que son herederas directas de la cultura greco-romana y del cristianismo --ésta religión nació como un culto de habla griega, aunque abreva de los antiguos textos sagrados hebreos--. Es decir, básicamente estamos hablando de Europa y de las colonias que sus naciones prohijaron y que hoy son naciones independientes, en su mayoría.

Si aceptamos esta definición, entonces México es una país Occidental, aunque con sus particularidades culturales. México es hijo de España y de las culturas mesoamericanas, pero nuestra principal influencia como nación moderna proviene del cristianismo --catolicismo-- español. Gran parte de su historia es la gran conversación entre el cristianismo y las ideologías laicas de origen europeo. Y más recientemente, tenemos una gran influencia de la cultura y visión del mundo propia de los Estados Unidos de América, que por supuesto también es una cultura Occidental.

Europa, como madre cultural de todo Occidente, tiene ciertamente una gran influencia de las culturas Orientales --me refiero a las culturas del Islam, del hinduísmo y las corrientes espirituales chino-japonesas--, que sin embargo llegan atenuadas al Nuevo Mundo, el cual es plenamente Occidental, aunque con influencias de culturas autóctonas.

Occidente ha logrado construir naciones en donde reina la paz --entendida como la ausencia general de guerra o conflictos armados--, y una prosperidad que tiende a crecer. Otro de los valores queridos y cuidados en Occidente, es el de la libertad individual, la cual está plasmada en las leyes de casi todos los países occidentales.

Hay muchas cosas por las que los occidentales podemos sentirnos orgullosos y aliviados por vivir en un mundo donde la prosperidad es mayor que en ningún momento de la historia, y donde reina la paz general, a más de las libertades de creencia, asociación, negocios, de expresión y de pensamiento. 

Sin embargo, existe un ámbito en donde Occidente flaquea y ese es el ámbito de la satisfacción de los individuos con sus vidas personales, y en la relación con sus comunidades.


NEUROSIS

¿Qué es la neurosis? Para decirlo de forma sencilla, definamos neurosis como un término genérico para nombrar una serie de padecimientos psico-físicos que son producto de un desequilibrio general en la forma de vivir cotidianamente.

Los occidentales, en todos ámbitos pero muy especialmente en entornos urbanos, vivimos vidas cada vez más largas, con posibilidades de hacerlo con salud general; tenemos tiempo libre razonablemente desahogado y por lo mismo, se nos plantea la pregunta de cómo debemos vivir.

La vida moderna en países como México, en lo que atañe a la vida de los individuos, es una vida de apariencias, de adquisiciones, de materialismo y sobre todo, de separación y fragmentación de todo lo que significa vivir.

En la batalla diaria por ganar el sustento, en todos lugares de este nuestro mundo, lo primero que se nos exige a las personas, de forma tácita pero contundente, es cuidar nuestra imagen y nuestras apariencias. Debemos aparentar que somos sabios, experimentados, talentosos, exitosos, aunque en el fondo nos estemos muriendo de angustia e inseguridad. El culto al ego se ha metido en nuestras mentes y hoy ya es segunda naturaleza para la mayoría. Esas apariencias, debidamente guardadas y mantenidas deben, idealmente según este estilo de vida, ser complementadas con logros materiales claros. Es decir, el ego de cualquier persona vale más, ante sí misma y ante los demás, no sólo si da las apariencias adecuadas, sino si alcanza su mayor símbolo de prosperidad y éxito que consiste  en poseer cosas materiales, en una cantidad y una calidad que debe ser grande y mayor, lo más grande posible. Por adquisiciones materiales nos referimos a objetos o bienes muebles e inmuebles, pero también al disfrute de diversos placeres, entre más frecuentes e intensos mejor, pero ademas nos referimos a relaciones con personas acaudaladas. Las relaciones personales-profesionales en Occidente podrían bien tasarse a cierto valor y precio, pues así es como en realidad las valoramos.

Todo esto se da en una vida que tenemos debidamente compartimentada. La persona humana, en este nuestro mundo moderno, tiende a fragmentarse, o más bien a fragmentar su personalidad, pues tiene que lidiar con su vida familiar, su vida laboral y profesional, su vida social, y en ciertos casos, su vida religiosa o espiritual. Por lo general estas esferas no se tocan entre sí, ni existe un punto de referencia común para todas estas esferas de la vida.

Existen por supuesto intentos por subsanar esta carencia de conexión entre las diferentes esferas de las vidas de los individuos. Hoy en día, hay terapias físicas y psicológicas, regímenes alimenticios y filosofías que claman ser "holísticas", es decir que buscan ser integradoras de la personalidad y la vida de las personas. Pero la realidad es que los Occidentales tendemos a vivir vidas fragmentadas. Por ejemplo, una persona puede practicar su religión, pero después, es muy difícil para tal individuo llevar su experiencia religiosa a su esfera laboral, o comunitaria, por ejemplo. El individuo tiene que amoldarse a valores diferentes en su vida familiar, en la vida laboral y en la vida religiosa, si es que quiere vivir sin demasiados sobresaltos. Ninguna de estas esfera se toca, generalmente hablando. Y quien desee llevar por ejemplo, sus experiencias espirituales a su vida profesional, se arriesga a ser tratado como un contestatario o una persona "anti-sistema".

Hay en la existencia humana experiencias que yo llamo "integradoras", es decir que tienden a integrar o unir todos los aspectos de la vida individual y comunitaria. Expongo algunas de estas experiencias integradoras:

  • El enamoramiento o el amor romántico
  • Los movimientos políticos auténticos
  • Las guerras
  • La experiencia espiritual.

Se podrían escribir y se han escrito libros, bibliotecas enteras sobre estas experiencias integradoras. En este post me concentraré en la experiencia espiritual. La muerte, la enfermedad, pérdidas de seres queridos son algunas experiencias que pueden llevar a algunas personas a plantearse la necesidad de enfocarse en una vida espiritual.

La experiencia de la adoración a Dios es una fuerza integradora por excelencia. Pero el camino a seguir en este caso no está exento de dificultades. Son muchos los obstáculos que enfrenta el hombre para vivir una vida plena. Como decía, en Occidente, generalmente se nos exigen "jugar roles", vivir con caretas para asumir las distintas partes de nuestras vidas. No hay nada malo en "jugar" diferentes papeles en la vida. El problema llega cuando la persona debe conducirse con sistemas de valores distintos para cada una de las esferas de la vida. Muchos psicólogos tienen un nombre para llamar a la capacidad de la persona de conducirse con los mismos valores en todas esferas de su vida: esa palabra es "integridad".

Sin embargo, lograr esa "integridad" no es únicamente cuestión de fuerza de voluntad, aunque por ahí debe empezar todo intento por lograrla. Lograr una vida integrada, honesta ante sí mismo y ante los demás, conectada por valores que sean aplicables a la vida como una unidad es una acción que se topa con obstáculos muy duros y de consideración.

Es allí donde la experiencia espiritual, y en particular la adoración a Dios cobran muy especial importancia. Seguiremos hablando sobre esto en futuros posts.


El sagrado Corán

Hoy día de luna creciente, en el mes Sawwal, escribo algunas reflexiones sobre la lectura del sagrado Corán.

Uno de los cinco pilares del Islam es la oración diaria en el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso.

Para orar, Mohammed trajo ante la humanidad "la Recitación", pues esa palabra es el significado de las palabras árabes "Al-Quran", castellanizadas," el Corán".

Me sorprende gratamente que un ser muy querido para mí, haya estado leyendo el Corán a raíz de que se encontró una edición comentada, por cierto muy bonita. Quizá lo empezó a leer por curiosidad, sin embargo, por los comentarios que me dirigió pareciera que ha aceptado la creencia de que se trata de un libro sagrado, es decir palabra de Dios. Normalmente un cristiano o un católico rechazaría el Corán porque no es un libro aceptado por la iglesia, ni por ninguna denominación cristiana. Eso significa tener el corazón y la mente abiertos.

El Corán es un libro escrito en lengua árabe. Todos los libros sagrados tienen su idioma original; en el caso de la Biblia, la mayoría de sus libros, o los principales, digamos, fueron escritos en hebreo antiguo; mientras que los Evangelios y el resto del Nuevo Testamento fueron escritos en griego. Estos hechos por supuesto no significan que la Biblia sea sólo para pueblos hablantes de hebreo o griego, sino que se trata de libros que están dirigidos a todos los fieles, potencialmente, a toda la humanidad.

Sin embargo, es muy importante saber en qué idiomas fueron escritos originalmente. Es muy importante el idioma que hablaron los autores de algún libro, y mas los libros sagrados. El hecho de que el Nuevo Testamento fuera escrito en griego tuvo máxima importancia en la formación y desarrollo ulterior de la religión cristiana y católica. Por cierto, otro hecho de suma importancia es la lengua que usó Jesucristo para dirigirse a sus oyentes, el pueblo de Judea que se acercaba a escucharlo. Esa lengua usada por Jesús es el arameo, lo cual ha sido comprobado por los eruditos. Hay que decir que el arameo es una lengua hermana del hebreo y del árabe. Este es un hecho de suma importancia al que volveremos más adelante en otros posts.

El Corán contiene 114 capítulos o suras. El orden en que están editados estos suras no es el orden en que fueron revelados a Muhammed, (bendecido sea), pero es el orden acordado por la comunidad y la tradición. El Corán puede leerse o recitarse en cualquier orden.

Escritora no-musulmana lee el Corán

La escritora británica Lesley Hazleton es autora de una biografía del profeta Muhammed. En 2010, ofreció una conferencia sobre su experiencia con la lectura completa del Corán. Lesley no es musulmana, ella se define como una judía agnóstica. Muy interesante ver parte de dicha conferencia (Ver aquí)