Saturday, June 27, 2015

Mi experiencia en pleno ayuno del Ramadán

Hoy sábado, a 5 días de la luna llena, que marcará la mitad del mes sagrado de Ramadán, estoy cumpliendo mi primer ayuno, que es una de las prácticas más importante para los musulmanes en el Islam.

He cumplido sin problemas con el ayuno --14 horas durante el día--, del que hoy cumplo 10 días. Los más difíciles fueron los primeros cuatro días, en los cuales los dolores del hambre, llegaban a ser muy agudos. La sed no ha sido tanto problema sin embargo.

Después de esos primeros cuatro días más difíciles, la sensación más violenta de hambre a lo largo del día ha tendido a atenuarse. Mi metabolismo se ha estabilizado y no he padecido un hambre exagerada, a pesar de que las dos comidas, una de ellas al ponerse el sol y la otra antes de la salida del sol, han sido moderadas. No me he sentido muy bien cuando he llegado a hacer comidas demasiado abundantes. Así que sin duda el ayuno enseña moderación.

Está claro que privarse de cosas que uno necesita y aprecia, así sea durante un tiempo, ayuda a la reflexión. Voy a relatar, lo más objetivamente posible mi experiencia de estos 10 días respecto a los efectos en mí de este ayuno, en nombre de Dios, el clemente y misericordioso.

Al menos en mí, el efecto consistente, el cambio más notable que he notado en estos días de ayuno es que se han acentuado muchísimo mis pensamientos sobre mis propios errores, fallas, que he cometido en mi vida desde los puntos de vista moral, físico, personal e interpersonal.

Creo yo que todas las personas que tenemos un gramo de buena conciencia, nos vemos obligados de vez en cuando a hacer examen de conciencia y reflexionar sobre nuestra actuación en la vida, en las fallas, errores y hasta transgresiones que hemos cometido. Sin embargo, en este tiempo de ayuno, hay pensamientos que vuelven una y otra vez a mi mente, irremediablemente, como las olas que invaden una playa.

He pensado muchísimo, muy concentrádamente, en errores que he cometido a lo largo de mi vida, pero especialmente en tiempos recientes. Vienen a mi mente esos relatos que de vez en cuando salen en revistas o periódicos, de personas que han vivido una experiencia cercana a la muerte mayormente en el quirófano médico y cómo varias de ellas han relatado que su vida entera pasa en su memoria, muy rápidamente. Algo así me ocurre en este ayuno. No niego que me ha puesto triste y melancólico en diversos momentos, el recordar fallas morales mías respecto a mis relaciones interpersonales recientes, respecto a mi relación con el trabajo, en las relaciones con mi familia y en mi vida toda.

Todos los seres humanos somos treméndamente falibles, llenos de defectos, y aún así somos merecedores del amor de Dios y de nuestros semejantes. Nuestro verdadero propósito en esta vida es adorar a Dios y someternos a su voluntad. Sólo ahí reside el goce y una verdadera vida con sentido. Habrá quien piense diferente y es respetable.

Pienso que todas las desdichas que nos llegan a aquejar en esta vida, son en realidad producto de separarnos del camino recto señalado por Dios. De olvidarnos de él. Porque, aun las realidades duras de la vida como la pérdida, la soledad, la enfermedad, la muerte de los seres queridos, son soportables estando con Dios.





Thursday, June 25, 2015

El sentido de la vida

EL CAMINO DEL SOMETIMIENTO

En mi anterior post escribí unas reflexiones acerca de posibles signos de decadencia en nuestro mundo moderno, occidental y democrático liberal, mundo al que pertenece nuestro país, México.

¿Que peligroso signo de decadencia más claro que el que sea tan difícil para un habitante urbano de este mundo obtener ayuda y guía ante crisis existenciales y espirituales en las que cualquiera pueda caer?

En mi experiencia, he caminado todas las opciones mencionadas en mi anterior post. Y como dije, estoy convencido de que la vida es un camino de aprendizaje espiritual. Toda nuestra vida tiene un tema principal: nuestra dificultad, intrínseca, de seguir el camino de la entrega y el amor hacia Dios. Sostengo esa idea. Esto no quiere decir que ese camino de entrega y amor a Dios sea exclusivo de alguna religión en particular. Hay personas no adscritas a religión alguna, que no profesan culto o creencia en divinidad alguna, y que sin embargo han llegado a llevar lo que sin duda es una vida moral de excelencia y constante aprendizaje espiritual, experiencia ciertamente preciosa ante Dios.

Pero seguiré relatando mi caso. El 17 de abril pasado, Hace dos meses y una semana, aproximadamente, decidí convertirme al Islam. Esto ocurrió después de muchos años de conocer de oídas, y de diversas fuentes, esta religión, algunos aspectos de su dogma y sus aspectos culturales, de conocer sus preceptos básicos y parte de su apasionante historia. Esta decisión mía fue tomada inicialmente con el deseo de comprometerme ya, con urgencia, con algo que pudiera ayudarme a salir de mí mismo y de la lucha incesante por alcanzar en mi vida satisfacciones que no encontraba por ningún lado.

En el Islam he encontrado un concepto de Dios con el que me siento profundamente identificado. Nunca me había ocurrido algo así. Por lo general, cuando llegué a estudiar y practicar  los preceptos religiosos del catolicismo y el cristianismo, nunca sentí que hubiera una voz que me hablara a mí particularmente en todo ello. Esa falta de comprensión hizo que me apartara de la religión. Pero sin duda, a mi camino en la vida le faltaba algo, que nunca supe precisar qué era.

La palabra árabe Islam ( توحيد ) significa "sumisión" y hace referencia a la sumisión a Dios. La palabra lo dice todo. La sumisión es un acto de absoluta humildad, entrega absoluta a la idea de un Dios único, que no es otro sino el creador del universo. 

Para ser musulmán es necesario pues estar convencido de que Dios es el creador y que sólo a él le debemos adoración. Y también es necesario creer que el profeta Muhammed, un hombre que vivió a finales del siglo VI y principios del VII en la península de Arabia, es el mensajero o profeta de Dios, y por lo tanto, el texto que dio al mundo, es inspirado por Dios. Este texto es el Corán (القرآن), palabra que en árabe significa simplemente "recitación" o "lectura".

Ese libro, según creemos los musulmanes, es un atributo divino que ha tomado la forma de signos en idioma árabe como un regalo para toda la humanidad. En él están contenidos todos los preceptos para llevar nuestra vida por lo que se conoce como "el camino recto", el camino de Dios. 

Se trata de una religión súmamente sencilla. Sé es musulmán únicamente con pronunciar y creer la siguiente frase: "Sólo Dios es dios, y Muhammed es su profeta". Después, hay que practicar la oración, el ayuno durante el mes sagrado del Ramadán --en el cual estamos ahora--, dar limosna --una parte de nuestros ingresos-- a los necesitados y hacer una vez en la vida por lo menos --si se tienen los recursos-- una peregrinación a la Meca, en Arabia.

No hay clero que administre la religión islámica. Uno puede ser musulmán sin adscribirse a ningún grupo en particular, aunque existen escuelas de comentadores del Corán y de intérpretes de la tradición.

Grupos de musulmanes han caído en los enfrentamientos políticos, han utilizado la religión como instrumento de control político y en los peores casos, han utilizado la religión como inspiración para hacer la guerra y perpetrar ataques bélico-políticos. Pero eso no es el Islam, Esa es política y guerra, y es tan positiva o deleznable como la política y la guerra que hacen y han hecho los cristianos, los budistas o quien sea. Desafortunadamente así es.

El Islam, tal como se expresa en el Corán es un regreso a la religión de Abraham y de los demás profetas de la Biblia, incluido Jesucristo. Un musulmán, aparte de leer el Corán, puede y debe leer la Biblia, pues también son sus libros sagrados. Un musulmán está llamado a seguir el ejemplo de los mensajeros o profetas de Dios, especialmente Muhammed y Jesucristo.

Un creyente, ante todo, debe obedecer a Dios y hacer su voluntad, hacer el bien y siempre estar en el camino recto. Ese es mi entendimiento sobre esta sumisión a Dios, el clemente y misericordioso.

Algo que me ha llamado la atención es que el Corán hace un muy especial énfasis en la existencia del mal. El mal, la maldad, no es algo que deba tomarse a la ligera. Esto tiene muchas implicaciones que abordaré en post posteriores.


Tuesday, June 23, 2015

¿Parte de nuestro mundo está en decadencia?

Algo extraño está pasando en nuestro mundo, sin duda. Como habitante de ciudades de un país como México, que pertenece a la cultura occidental, que políticamente profesa el liberalismo democrático --si bien con fuertes limitaciones--, debo decir que es un orgullo vivir en una nación donde se ha abolido la carencia de alimento, techo y vestido de una parte muy grande de la gente. Si bien claro, aún queda pendiente atender dichas carencias para buena parte de la población en zonas rurales y marginadas de las ciudades.

Dejémoslo en que una gran parte de la población urbana ha resuelto sus necesidades materiales y de sobrevivencia básicas, si bien a cambio de entregar gran parte de su tiempo de vida al trabajo remunerado, sea para una empresa propia o para una empresa o institución ajena.

A más de eso que acabo de decir, lo que podemos observar en los clásicos habitantes de zonas urbanas en occidente, en un lugar como México, es que existe una tendencia de muchas personas a sufrir un vacío existencial a lo largo de la vida que es difícil de llenar con nada de lo que la gente intenta.

Los valores que hoy se persiguen en general son los que están relacionados con el estatus social, es decir, estamos básicamente hablando de dinero, éxito laboral y social, y una vida de placer. Eso es lo que las mayorías persiguen, una vez que han logrado satisfacer sus necesidades básicas de superviviencia. Porque, veamos, si ya logré alimentarme a mí y a mi familia, vestirme y tener un techo ¿Qué sigue? A muchos de nosotros, la persecución de esos valores mencionados, dinero, éxito y placer, nos proporciona leña y combustible durante años, así podemos funcionar y muchos funcionamos, viviendo la vida, persiguiendo dichos valores, con fe y sin descanso.

Un porcentaje de dichos persecutores del estatus social, en cierto punto de sus vidas, sienten o más bien atestiguan cómo el tren que los debe llevar a esa meta, se ha descarrilado, o está a punto de hacerlo. La vida alrededor y la vida interna conlleva un riesgo de derrumbe en algún punto de la existencia para muchas personas. ¿Qué ofrece nuestro mundo como guía y ayuda a esas almas cuyo tren hacia adelante se descarrila? Veamos las opciones.

PSICOLOGÍA

Enumeramos primero a la "ciencia del alma", que se practica en las más prestigiosas universidades, que es avalada por la mayoría de las personas de éxito, quienes han alcanzado la maestría en la persecución del estatus social, y que también es avalada por las grandes corporaciones, que necesitan entes y seres sanos para perdurar y mantener su pujanza.

Bajo la clasificacíon de "ciencia del alma", o psicología, cada año se editan cientos de libros, algunos más exitosos que otros, algunos escritos con mayor rigor que otros, cuyos autores ofrecen teorías, sistemas y preceptos para mejorar la vida de sus lectores. Las ventas de muchos de esos autores, algunos títulos con logros de millones de copias vendidas, prueban que tienen millones de seguidores. 

Veamos algunos ejemplos: un título bellamente empastado, como "El Secreto", de Rhonda Bryne, que pontifica a sus lectores que existe una "Ley de la atracción", descubierta y compilada por la autora, que consiste en tener claro en la mente lo que se desea en la vida, para que el universo se movilice a concedérnoslo. Y claro, lo que deseamos y necesitamos en la vida lo pone cada quien, de acuerdo a su propia consciencia.

Otros clásico del género de la psicología popular, o de la "auto-ayuda" es el libro titulado "Inteligencia Emocional", de Daniel Goleman. Éste postula, apoyándose en estudios científicos citados, que el éxito que logran las personas en sus diferentes campos de actividad humana, tiene como causa principal el concepto llamado Coeficiente Emocional --que es el instrumento con el que, según el autor, se mide la inteligencia emocional--,  y que el talento para resolver problemas abstractos, medido típicamente por el Coeficiente Intelectual tiene mucho menos que ver con el éxito en la vida real, que lo que se ha supuesto hasta ahora. Parece una receta atractiva y lo que Goleman promete al seguirla es nada menos que grandes posibilidades de ascenso en el mundo laboral y /o corporativo.

No abundaremos aquí más sobre los contenidos de estos ejemplos mencionados. Baste decir lo siguiente, que puede ser corroborado por cualquier persona --Este Blog está abierto al debate así que si alguien piensa que lo que sigue no es verdad, puede enviarme una comunicación que con gusto publicaré--.

La cuestión con estos libros y estos autores es que su objetivo es vender, vender las mas copias posibles, copias, sea de libros, videos o audios. Y su labor de venta se da a través de convencer a sus potenciales compradores y clientes. ¿Y cómo convencen a sus potenciales compradores? Pues prometiéndoles básicamente milagros. Leer y aplicar los sencillos preceptos contenidos en los textos abrirá a los lectores un panorama que les permitirá cambiar su vida para siempre, consolidar logros que siempre han anhelado, y en suma, vivir una vida plena y feliz, tanto en el plano profesional como en el de la vida diaria.

Nada menos y nada más. 

A final de cuentas, estos y otros libros reproducen el esquema el cual dicta que el objetivo de la vida es conseguir el estatus social. ¿Cómo? Pues a través del dinero, el éxito y el goce de placeres. Estos elementos, dinero, éxito y goce de placeres son a la vez valores que se persiguen como lo más preciado, pero también son signos de que se está viviendo bien la vida.

Difícilmente se encuentra en alguna parte de esos libros alguna frase en el sentido de que para vivir bien la vida, o para lograr algo parecido, de menos se debe empezar tratando de ser una buena persona, en todos sentidos. Pero tratar de ser bueno puede llegar a ser desconcertante si no se tiene una guía y un pilar sólido en la existencia. ¿Es la filosofía o psicología del éxito ese pilar y esa guía? Es muy de dudarse.

TERAPIA DEL ALMA.

Otra opción para quien quiera ayudar su vida y resolver sus problemas en esta sociedad moderna, es acudir a psicoterapia en sus diferentes modalidades.

Esta opción es quizá más seria, y ciertamente económicamente más costosa que acudir a la lectura de libros. ¿Para qué leer un texto escrito por un autor que se dirige a millones de personas, si se puede consultar a un experto, formado en la ciencia del alma y pagarle a cambio de que nos dedique atención exclusiva y nos entrene en sus conocimientos y destrezas?

A partir del primer gran psicoterapeuta como tal, Sigmund Freud, se han desprendido multitud de escuelas, estilos y técnicas de terapia, pero prácticamente todas tienen el objetivo de desarrollar una fuerte relación terapeuta-paciente (o cliente), una relación ciertamente asimétrica, a través de la cual ambos buscan reconstruir o producir una nueva narración --a final de cuentas una historia-- coherente de la vida, obra y dificultades del analizado. 

La cuestión con la psicoterapia es que en esta relación proveedor-cliente no se suele firmar un contrato profuso de prestación de servicios, donde se especifique claramente qué debe esperar el cliente y hasta donde llegan las obligaciones del experto proveedor de servicios.,

A decir verdad, los terapeutas no suelen prometer milagros al estilo de como lo hacen los autores de psicología popular. Al menos los psicoterapeutas suelen establecer verbalmente que el paciente tendrá que trabajar con disciplina para obtener resultados. El problema que puede surgir es que los terapeutas no suelen establecer una guía moral para sus, pacientes, eso usualmente esta prohibido y es tabú en una disciplina que pretende ser científica. Al renunciar a cualquier guía moral, la terapia es capaz de caer en un relativismo moral de miedo, pues sus preceptos indican que es el paciente el que establece sus propios valores, sus propias metas de vida y reglas.

A final de cuentas, el paciente termina bien sujetado emocionalmente a una relación con su terapeuta, ser humano limitado y lleno de defectos, y llega un momento en que el relativismo moral, los límites de éste y el en ocasiones excesivo análisis racional y sus límites, parecen flacos para ayudar a un alma y su vida a rendir buenas cuentas a sí misma, en el resumen de su existencia temporal e histórica.

ENTREGA A LOS PLACERES

Esta es la opción sin duda más numerosamente buscada, especialmente por hombres más que por mujeres, aunque seguramente estas ultimas recurren cada vez más a esta forma de catarsis.

Buscar el placer como una manera de vivir el aquí y el ahora. Sustancias psicoactivas, fiestas, celebraciones y viajes constantes, sexo lo mas frecuente y variado posible, compras, carros a toda velocidad. Todo eso en diferentes grados. Esos y otros placeres de lo más variados son una vía de escape que puede parecer lógica para recargar energías, vivir el momento por ciertos días como recuperación y preparación para los días de rutina laboral y familiar. Parece un muy buen plan, y sin duda, todas las personas necesitamos momentos de solaz libre y hasta de excesos, en algún momento de nuestras vidas.

Pero por alguna razón, tal parece que los seres humanos no estamos hechos para la entrega total al placer. La adrenalina, el peligro, el contacto con lo prohibido, lo excesivo tienen su encanto porque suelen hacer sentir al practicante que se está vivo. Sin embargo, esa sensación de frenesí y éxtasis suele atenuarse si se cae en lo habitual, a la par de que las sensaciones exaltadas se vuelven de corta duración y dan pie a una sensación de vacío si la vida no se llena sino con los placeres por los placeres mismos.

Existe toda una industria muy poderosa en todos sentidos, a más de rabiosamente influyente, dedicada a vender y promocionar esa vida de consecución de placeres. La publicidad, en muchos sentidos el cine, cierto tipo de literatura, los medios y más recientemente, las redes sociales, los muros de Facebook, tienen una gran orientación hacia motivar al espectador, a empujarlo a la persecución de diversiones, actividades excitantes y placeres por el placer mismo. 

Lograr esta vida de placeres es lo ideal si se combina con el trabajo duro que lleva a la riqueza, el éxito y el prestigio. Lograr este perfecto circulo, parece ser el Nirvana verdadero, la felicidad de la que tanto se habla, la vida que hay que vivir.

Todo esto parece muy bien, el problema es que la vida a veces tiene otros planes para nosotros. La vida tiene la perversa manía de recordarnos que existen la decadencia, la enfermedad, la escasez, la vejez, la maldad, y la muerte. Inexplicablemente para quien no se lo espera, el fabuloso tren hacia la vida excitante y exitosa, está siempre en riesgo de descarrilarse.

Y nuevamente, una vida enfocada en la escala de valores dinero-éxito-prestigio-placeres suele poner muy bajo en sus prioridades el hecho de ser buenas personas, en todo sentidos. Y por alguna extraña razón, ser buenas personas es lo único que al parecer pagar a largo plazo. Habrá que ver la vida o tratar de hacerlo, como si fuéramos, metafóricamente, un águila que es capaz de ver el paisaje vital desde las alturas. La vida tiene otros valores preferidos, y esos valores son celosos si son olvidados.

¡ENAMÓRATE¡

Ah el amor. Cuando todo falla, cuando en la búsqueda del sentido de la vida nos vamos por caminos diversos y hasta extraños, y parece que nada nos va a calmar esa sed y hambre de sentirnos parte de algo, entonces, llega un momento y una persona que nos recuerda que el paraíso y la felicidad son reales, y consisten en la comunión, la coincidencia plena entre dos seres.

No existe ninguna actividad humana que haya inspirado todo, o casi todo lo que observamos a nuestro alrededor, casi todas las canciones, casi todas las historias en literatura, cine o TV, y nuestro sueños diurnos y nocturnos. La misma naturaleza, las flores, los animales, el cielo y todos sus colores, se convierten en una carta que los enamorados se escriben, parafraseando a Víctor Hugo.

Pero he aquí, oh, desgracia, que hemos idealizado al amor. Hemos confundido --y aquí sigo las ideas de Erich Fromm-- la deliciosa sensación de enamoramiento con el sentido absoluto de la vida. Todos parecemos aspirar a vivirlo y sentirlo, sin darnos cuenta que el enamoramiento no es sino una oportunidad para practicar, hacer, construir el verdadero amor. Es sólo el inicio y la puerta hacia un gran fin, es decir, es un medio y no un fin en sí mismo.

¿Y cuál es el verdadero amor? Tiene que ver con valores como el respeto, la intimidad y la seguridad de las personas involucradas, y esto para decir lo básico necesario.

Una relación de pareja feliz --sigo con Fromm-- no debe ser sino la expresión más concentrada hacia una persona, del amor que podemos llegar a tener en el resto de nuestras vidas. Si el resto de nuestra vida está vacía, difícilmente lograremos componerla y llenarla encontrando "el amor", o más bien, el enamoramiento hacia una persona en particular.

El enamoramiento es una experiencia espiritual, además de física, o sea, una experiencia integradora, sin ninguna duda. Sin embargo, es mi parecer que nos equivocamos si convertimos a la persona amada en el centro absoluto de nuestras vidas, e incluso, para efectos prácticos, en el objeto de nuestra adoración. En verdad, el enamoramiento puede cegarnos y hacernos adorar, idolatrar en la práctica a un ser humano que hemos elevado a la categoría de símbolo de todo lo deseable, de todo lo bueno, por encima de cualquier otra cosa. Esta postura o situación de vida, lleva garantizado el llevarnos a la decepción; y en ciertos casos, tristemente, a la depresión y al desaliento total.

Esto es, si el amor del eros es perseguido como un fin en sí mismo... Si nos olvidamos de la triada de valores, respeto, intimidad, seguridad, ninguno de los cuales puede existir sin los otros.

OLVÍDATE DE TI MISMO

Este es un camino decididamente radical. Un camino prescrito por escuelas espirituales como el budismo y por un sector de la iglesia católica, el que hoy en día no tiene un auge como llegó a tenerlo en tiempos pasados, pero que sigue existiendo.

Y sin necesidad de adscribirse a alguna religión en particular, hay seres humanos que deciden efectivamente retirarse del mundo.

Son casos extraños, o que así nos lo parecen pero que son más comunes de lo que sospechamos. Me parece que a todos, en algún momento de nuestra vida, nos vendría bien una temporada de efectivamente retirada del mundo.

Hay muchos métodos para retirarse del mundo, sin embargo, mucho menos radicales que las retiradas definitivas. Los viajes, usualmente en vacaciones, o escapadas que nos llegamos a dar son eso, retiradas de nuestro mundo, intentos por olvidarnos de nosotros mismos y toda la vida que llevamos a cuestas. Usualmente, sin embargo, nuestras escapadas vacacionales terminan pronto y tenemos inevitablemente que regresar a la vida diaria. No es poco frecuente que al regresar de unas vacaciones especialmente excitantes e idílicas, el choque con la realidad al regresar a la vida cotidiana suela ser algo violento, psicológica, existencialmente, y a veces materialmente hablando.

Por otro lado, son pocos los seres humanos que se atreven, y que además tienen los medios, para vivir una buena temporada, o en definitiva, retirados del mundo de verdad, ya sea en una comunidad monástica o en un refugio de ermitaño. A todos nos podría hacer falta un retiro así, pero no creo que pueda ser una solución a largo plazo, a menos que se encuentre un refugio improbable para retirarse, y salirse hasta donde sea posible de este mundo cruel.

FAMILIA

Aquí, llegamos a uno de los caminos y refugios que nos permite aún nuestra sociedad moderna, que es totalmente viable y que en verdad puede ser una gran fuente de felicidad. Se trata de vivir una vida plena en el clan familiar, en hogares multi-generacionales, como aún existen en nuestro México. Esa red de apoyos en la que todos deberíamos vivir.

Este tipo de vida familiar funciona mucho mejor en comunidades cerradas. Como las colonias de migrantes, por ejemplo. En comunidades rurales, o entre grupos muy tradicionales. Es una lástima que el mundo moderno fuerce a las familias extendidas a ser abiertas y a apartarlas, o al menos quitarles cohesión.

Si tienes querido lector la oportunidad de tener un clan familiar unido, valóralo, y haz todo lo posible porque las necesidades de la vida moderna irrumpan lo menos posible en tu vida familiar. Para ello, es necesario que los clanes familiares se organicen para, lo más posible, ser autónomas económicamente; idealmente, utilizar la religión para fomentar la unidad familiar, que es precisamente una de los propósitos principales del culto común a la divinidad.

Si no es posible construirte un clan familiar cerrado, solidario, si la vida urbana y moderna no te lo permite realmente, de todos modos, atesora todos los momentos que puedas llegar a vivir en familia: fiestas, celebraciones, hitos de cualquiera de los miembros del clan.

Esperemos que eso sea suficiente para darnos eso que necesita toda persona: una comunidad amplia, sólida, solidaria, amorosa, donde aprender y donde obtener el apoyo, el aliento y la orientación necesarias para enfrentar al mundo.

Y hablando de religión....

RELIGIÓN

Es aquí donde te das cuenta que nuestro mundo tiene algo en decadencia. Si señor, la religión. El mismísimo dogma, el culto y el rito, así como la administración de estos, padecen de una terrible crisis que no creo que se haya visto nunca en el pasado.

Revisemos un poquito la historia, y nos daremos cuenta que la religión solía ser en otras épocas el gran refugio del ser humano, a pesar de todos sus defectos y aspectos criticables de los cultos específicos.

Hoy día no existen pies ni cabeza en el mundo religioso en general porque ni más ni menos éste se ha convertido en un mercado. Sí, un "mercado libre espiritual" que lo ha subvertido de lo que originalmente es su propósito.

Pienso que todos nosotros tenemos un camino de descubrimiento y aprendizaje espiritual. Creo que eso es la vida, lo digo modestamente. Cuando uno lee los libros sagrados --Biblia hebrea, Evangelios (Nuevo Testamento) y El Corán--, se da cuenta que el gran tema de todos estos es la dificultad del hombre para obedecer a Dios y entregarse a El. A pesar de que el camino parece tan sencillo, a pesar de los beneficios obvios de obedecer al creador --o a la divinidad, porque estamos aquí hablando de cualquier religión--, la realidad es que para todos y cada uno de nosotros, ese camino es dificilísimo de seguir. Hay muchos factores en la vida que conducen al auto-engaño o al franco engaño. Hay múltiples caminos que desvían al hombre de la senda del amor y obediencia a Dios. Aventuro el pensamiento de que muchos seres humanos, a la hora de la muerte, no pueden sino reírse, tomar con humor los errores y equívocos, tan nimios y risibles en comparación con la eternidad de la muerte en espera, que los desviaron del camino recto.

Tal es el gran tema de los libros sagrados, una y otra vez, nos encontramos con ese tema. De ahí se desprenden otros temas menores o subtemas como el del problema del mal, las debilidades específicas del hombre, el amor de Dios y su justicia, etcétera, etcétera.

Hay quien piensa, no sé si lleven razón, que quizá el plan de Dios para el hombre es ponerle ante sí toda una inmensa "oferta" de dogmas, cultos y ritos sobre la divinidad. O es eso, o las fuerzas del mal se empeñan en confundir.

El hombre que desea con sinceridad encontrar la fe hoy día, se enfrenta a muchísimas dificultades tan sólo para elegir el camino, si es que ese camino se encuentra en la religión organizada. Pondré sólo unos pocos ejemplos: Una Iglesia católica que se enriquece consintiendo secretamente un culto al dinero, curas pederastas que son descubiertos cada vez en mayor número con gran vergüenza para toda la comunidad católica; una comunidad judía --y la cristiana también-- que practica abiertamente la usura, prohibida por sus libros sagrados, y que alimenta el odio racial y cultural; grupos llamados "cristianos" que tratan de obtener prosélitos al prometer la vivencia de milagros como curas de enfermedades, consecución de riquezas, desaparición de problemas como por arte de magia; sectas musulmanas que enarbolan la violencia como misión espiritual y que utilizan la religión como control político.... en fin.

Otro ejemplo: la iglesia católica ha fomentado entre sus fieles el culto a imágenes, no sólo de los elementos de la Trinidad, sino como se sabe de la Virgen, y de los diferentes Santos. Y sin duda siguiendo ese ejemplo, de repente surge, en México, un llamado "culto a la Santa Muerte", en el que se refugian personas que creen tener el permiso de su "divinidad" para dedicarse a actividades ilícitas, sin tener que enfrentar la penitencia de entregarse a la justicia.

Parece pues que hay para cualquier gusto en este mercado de la religión. El tema es demasiado amplio, para agotarlo aquí, sin embargo baste poner de manifiesto la dificultad para ser una persona religiosa en este mundo actual. Es cierto que el camino hacia Dios es difícil de seguir, pero incluso si una persona está resuelta a seguirlo: ¿A qué árbol se supone que deba arrimarse? ¿Qué debe creer? ¿A quién debe adorar?  ¿Qué ejemplos debe seguir? ¿Acaso importa?

Pues sí, tal vez sí importe.


Saturday, June 20, 2015

Significado del ayuno en el mes islámico del Ramadán

El siguiente texto es extraído de la página web IslamCity.com (en inglés)
http://www.islamicity.com/articles/Articles.asp?ref=UT0709-3357
Ofrezco al traducción:


El AYUNO EN EL RAMADAN: 
UN TIEMPO DE REFLEXIÓN, 
ACCIÓN Y CAMBIO


"El ayuno en el Ramadán desarrolla en una persona el verdadero espíritu de pertenencia social, de unidad y de fraternidad y de igualdad ante Dios. Este espíritu es el producto natural del hecho de que cuando la gente ayuna, siente que se están uniendo a toda la sociedad musulmana (que compone más de un quinto de la población mundial) en la observación de la misma obligación, de la misma manera, al mismo tiempo, por los mismos motivos, y para el mismo fin. Ningún sociólogo o historiador puede decir que ha habido en cualquier período de la historia nada comparable a esta poderosa institución del Islam: El ayuno en el mes del Ramadán. La humanidad ha añorado a largo de los siglos sentir una aceptable 'pertenencia', unidad, fraternidad, igualdad, pero rara vez ha encontrado eco a sus voces, y muy poco éxito han tenido", dice Hammudah Abdalati, en "Islam in Focus".

"¿Qué es el ayuno?" "¿Cómo se diferencia el ayuno de los musulmanes en el Ramadán con el ayuno de otras religiones?" "¿Por qué uno debe torturar su propio cuerpo?" "¿Qué es lo uno gana al final con el ayuno?" ... Estas son algunas preguntas que usualmente amigos, colegas y familiares no musulmanes a menudo nos hacen, por lo general por curiosidad por esta práctica espiritualmente edificante de la fe islámica, y a veces por lástima y compasión por nosotros, al pensar, ¿por qué alguien tiene que sufrir de hambre y sed como los musulmanes? No me sorprendería si muchos de nosotros compartimos la misma percepción negativa de ayuno.

Es importante señalar que el ayuno en árabe se dice, "Sawm" (صوم), que literalmente significa 'estar en reposo'. El ayuno en el mes de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar islámico) es uno de los cinco pilares sobre los que se construye la "casa" del Islam. Durante este mes, cada musulmán sano, está obligado a ayunar, todos los días desde el amanecer hasta el anochecer.

¡12 razones para ayunar! 

1. El ayuno es una institución para la mejora del carácter moral y espiritual del ser humano. El propósito del ayuno es ayudar a desarrollar el autocontrol, la auto-purificación, la conciencia de Dios, la compasión, el espíritu de cuidar y compartir, el amor de la humanidad y el amor de Dios. El ayuno es una costumbre universal y es propuesta por todas las religiones del mundo, con más restricciones en unas que en otras. El ayuno islámico, en contraposición a la mera inanición o a la auto-negación, es un acto de adoración y obediencia a Dios, acción de gracias, de perdón, de formación espiritual y auto-examen. 

2. El Ramadán nos da un descanso y nos ofrece una rara oportunidad de pensar en nosotros mismos, nuestro futuro y nuestras familias. Es un tiempo para dar a nosotros mismos un descanso mental y olvidar temporalmente las cientos de preocupaciones y tensiones con que estamos constantemente bombardeados. En tiempos agitados, como el nuestro, y en lugares como los países de Occidente, este valioso tiempo para pensar en nuestras vidas, de forma individual, ¡es un lujo que se necesita desesperadamente! Es un mes único de auto-análisis, y de hacer un balance de nuestros  'activos y pasivos' morales y espirituales. 

3. El ayuno nos adoctrina en la paciencia, la generosidad y la gratitud. Cuando ayunamos  sentimos los dolores de la privación y el hambre, y aprendemos a soportarlos con paciencia. El significado de esta poderosa experiencia en un contexto social y humanitario, es que somos mucho más aptos que nadie para simpatizar con los oprimidos y necesitados de todo el mundo, y que respondemos a sus necesidades. "Es el mes para visitar a los pobres, los enfermos y los necesitados, para compartir sus penas. Es el mes donde la comida, sustento y los ingresos de los creyentes musulmanes aumentan y son bendecidos", dice el profeta de Dios , Muhammad (la paz sea con él), un hombre que era conocido por sus nobles causas humanitarias, por practicar la justicia social, y por ser el primero en responder a las necesidades de otros, a pesar de que él mismo vivió una vida muy sencilla y humilde. Es sólo durante un tiempo como el Ramadán que podemos reflejarnos en la condición de aquellos en este mundo que no son tan afortunados como nosotros. 

4. El ayuno en el Ramadán nos permite dominar el arte de la adaptación madura a las circunstancias y de la administración del tiempo. Podemos entender fácilmente este punto al darnos cuenta que el ayuno hace que la gente cambie la rutina entera de su vida diaria. Al hacer los cambios, se adaptan naturalmente al nuevo sistema y horario, y hacen lo necesario para satisfacer las reglas. Esto, a la larga, desarrolla en ellos un sentido racional de la capacidad de adaptación y el poder auto impuesto para superar las dificultades imprevisibles de la vida. Una persona que valora la adaptabilidad constructiva, la administración del tiempo y la valentía, apreciará los efectos del ayuno también a este respecto.

5. Se cultiva en nosotros el principio de sincero amor, porque cuando observamos el ayuno, lo hacemos por profundo amor por Dios. Y una persona que ama a Dios, en verdad es una persona que sabe lo que es el amor y por qué todo en esta tierra debe ser amado y tratado con justicia, por el bien de Dios. 

6. El ayuno eleva el espíritu humano y aumenta nuestra conciencia de Dios. Fortalece nuestra fuerza de voluntad a medida que aprendemos a elevarnos por encima de nuestros deseos más básicos. La institución del ayuno es a la vez única y una experiencia compartida en la historia humana. Desde el principio de los tiempos, los seres humanos han luchado para dominar su ser físicos y mental: sus cuerpos y sus emociones. El hambre es uno de los impulsos más poderosos que experimentamos. Muchos, a través de la sobre alimentación y la sub alimentación, o del consumo de alimentos poco saludables, abusan de este impulso. Por lo tanto, cuando una persona deliberadamente niega algo a su propio yo que anhela, está elevando sus mentes por encima de su cuerpo, y su razón y voluntad por encima de sus pasiones carnales. "Una persona que ayuna vacía su estómago de todas las cosas materiales: para llenar su alma de paz y bendiciones, para llenar su corazón de amor y empatía, para llenar su espíritu con la piedad y la fe, para llenar su mente con la sabiduría y la resolución", dice H. Abdalati en el libro "Islam in Focus". La persona que puede gobernar sus deseos y hacer que funcionen, como ella quiere, ha alcanzado la verdadera excelencia moral.

7. Con la claridad de mente y ausencia de distracciones, también viene una mayor atención. Como estudiantes, el período de ayuno, especialmente temprano durante el día, sirve como una herramienta para enfocar nuestra mente en nuestros estudios. En el mes de Ramadán, muchos musulmanes tratan de evitar ver la televisión, escuchar música, y algunas otras actividades de ocio, lo que les deja más tiempo y energía para actividades más productivas como el estudio, el estudio intenso del Islam, la oración voluntaria, causas sociales y humanitarias, y pasar tiempo de calidad con la familia, para mencionar unas pocas. Es un recordatorio de nuestro deber para con Dios, nuestro propósito y los valores más altos en la vida, ya que Dios mismo describe el propósito del ayuno de la siguiente manera: "¡Oh, creyentes! El ayuno se ha recetado a ustedes, tal como fue prescrito para aquellos antes de ustedes, de modo que puedan desarrollar la conciencia de Dios "(Corán 2: 183). 

8. El ayuno tiene numerosos beneficios científicamente probados, para nuestra salud física y el bienestar mental. La hora, la duración y la naturaleza del ayuno islámico contribuyen a su efecto positivo en general. Uno de los beneficios médicos es un descanso muy necesario para el sistema digestivo. La ingesta de alimentos reducida durante el día permite que el cuerpo se concentre en la eliminación de toxinas alimentarias nocivas acumuladas como desechos naturales de la digestión de los alimentos a lo largo del año. La misma duración del ayuno (alrededor de 12-14 horas) está en sincronía con el "tiempo de tránsito" de la comida desde la boca hasta el colon del intestino grueso, lo que asegura que ningún estímulo llegue al estómago o al sistema digestivo, mientras éste permanece en homeóstasis. Por lo tanto, para la gran mayoría de individuos sanos, el ayuno no representa ningún riesgo médico, sino en realidad ofrece muchos beneficios para la salud, tales como: el aumento de magnesio en suero, esencial para la salud  cardiovascular y para la prevención de complicaciones cardíacas; la mejora en la calidad y la profundidad del sueño; mejora en la memoria; además de que hace más lento el envejecimiento de la piel; el aumento de la producción de la hormona del crecimiento, etc. Además, como nota general, se ha observado que los animales sub-nutridos viven más que sus contrapartes profúsamente alimentados y sufren menos enfermedades durante sus vidas. 

9. El mes de Ramadán nos proporciona una especie de "Campo de Entrenamiento". Es un mes de intensa formación moral. Como sabemos, el ayuno es un deber especial prescrito por Dios, por lo que aprendemos que ningún pecado puede arruinar nuestro historial con Dios, al asegurarnos  que vamos a través de grandes esfuerzos de estar en nuestro mejor comportamiento. Muchas personas que experimentan el ayuno en este mes, sienten el impacto que este entrenamiento intenso tiene en sus hábitos y se dan cuenta de la potencia de esta herramienta transformadora, diseñada para hacernos mejores seres humanos, el cual debe ser el objetivo final de cualquier ejercicio espiritual. Toda la atmósfera del Ramadán proporciona la fuerza motriz para este cambio positivo. 

10. Nos hace darnos cuenta de la realidad de la vida y la muerte. El ayuno nos hace darnos cuenta de cuán dependientes son nuestras vidas en las cosas que a menudo damos por sentadas, como los alimentos y el agua. Nos hace pensar sobre nuestra dependencia de Dios y de su misericordia y  justicia. Por otra parte, nos recuerda la vida después de la muerte, lo cual por sí mismo tiene un gran impacto en nuestro carácter y nuestra visión del mundo. 

11. El Ramadán es un mes bendito por una razón especial: En realidad, es el mes en el que Dios reveló por primera vez su mensaje final y guía para la humanidad a nuestro amado Profeta Muhammad. Este mensaje ha sido perfectamente conservado en forma oral y textualmente en la forma de un libro, llamado el Corán ("La Lectura" / "Recital"). Por lo tanto, los musulmanes tratan de hacer un intenso estudio del Corán en este mes en particular, y evaluar sus vidas de acuerdo a las normas y directrices contenidas en el mismo. 

12. Después de que el mes de Ramadán termina, los musulmanes celebran una de las dos fiestas más importantes del año islámico: Eid-ul-Fitr, o el Festival del Rompimiento del Ayuno. Es un día para agradecer a Dios por la bendición y la formación que Él nos ofrece durante todo el mes de Ramadán. El Eid-ul-Fitr se caracteriza por la oración en una gran congregación en un centro islámico o mezquita, y en dar una pequeña donación a los pobres de la comunidad. Los adultos dan la donación en nombre de sus hijos también. Fiestas, salidas familiares, ferias, carnavales, y grandes y alegres celebraciones  siguen a la oración y a la caridad.

En pocas palabras, a pesar de que el verdadero propósito de la institución dinámica del ayuno es disciplinar nuestra alma y conducta moral, y para desarrollar compasión por los menos afortunados, es una herramienta completa y multi-funcional de cambio en diversos ámbitos de nuestra vidas, incluyendo: sociales y económicos, intelectuales y humanitarios, espirituales y físicos, privados y públicos, personales y comunitarios, interiores y exteriores. ¡Todo en uno!


Friday, June 19, 2015

Alfabeto Arábigo


Tuesday, June 16, 2015

Capítulo de Apertura del Corán (Traducción libre)

Capítulo de Apertura del Corán
Traducción con ayuda de versiones en árabe, inglés y español.
Sura o capítulo "Al Fatiha" o de apertura.

SURA AL FATIHA (الفاتحة)

1. En el nombre de Dios, el que cuida a todas sus criaturas, el que ama a sus fieles
2. Alabado sea Dios, el dueño y señor del Universo
3. El que cuida a todas sus criaturas, el que ama a sus fieles
4. El que es amo en el día del juicio
5. Sólo a ti adoramos, sólo de ti es de quien imploramos socorro.
6. Condúcenos por el camino recto, el camino de la sumisión a ti
7. Por el sendero de aquellos a quienes has favorecido, tus profetas y mensajeros.
8. No por el sendero de aquellos que han sucumbido a la ira, ni de los extraviados.

----------

Oración del "Padre nuestro", tal como fue mostrado por Jesucristo. Según los Evangelios, escritos originalmente en griego.

1. Padre nuestro, que estás en los cielos
2. Santificado sea tu nombre
3. Venga a nosotros tu Reino
4. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo
5. Danos hoy nuestro pan de cada día
6. Perdona nuestras ofensas
7. Cómo también nosotros perdonamos a quienes nos ofenden
8. No no dejes caer en la tentación
9. Y líbranos del mal

Sunday, June 14, 2015

Dos meses de conversión al Islam

Han pasado alrededor de dos meses, dos lunas, de que abracé la fe del Islam, la fe del Dios verdadero, el clemente y misericordioso.

Fue en la Luna llena del mes Djumada l-Akhira, el 4 de abril de 2015, Viernes Santo según los católicos, que regresó a mi conciencia el recuerdo del Islam, la fe sobre la cual había leído ya, muchas cosas buenas.

Fue empezar a leer sobre el Islam y leer el Santo Corán, en la traducción al español, que empezó a entrar en mí ser la firme idea de convertirme a esa fe hermosa, la única que no sólo hace sentido, sino que es totalmente prístina y pura.

Esto sucedió el 17 de abril, en los últimos días del mes Radjad. El día de mi abrazo al Islam, el día más importante de mi vida, sólo comparable al día de mi nacimiento.

He obtenido una gran fortaleza personal tras abrazar la fe de Dios. Me he propuesto varias cosas: tener claros los valores que valen la pena de la vida, acercarme más a mi familia, buscar la mejor forma de servir a Dios y a mis padres.

Durante estos dos meses, cumplía varias tareas, entre ellas, me acerqué o traté de buscar a varias personas con las que recientemente había tenido problemas. La mayoría me rechazaron, pero estoy seguro que les sembré una semilla de fe, al comportarme yo de forma impecable, con la ayuda de Dios, el más justo y sabio. 

El próximo día jueves 18 de junio, empieza el mes sagrado del Ramadán, en el cual todos los musulmanes practican el ayuno para agradar a Dios. Estoy preparándome para mi primer ayuno del Ramadán. Y para cerrar este mes actual y comenzar uno nuevo con proyectos en mi vida, todos ellos para mejor servir a Dios.

Dios es grande.

Friday, June 12, 2015

¿Qué significa seguir a Cristo?

Las iglesias y religiones cristianas nos dicen que hay que seguir a Jesucristo, quien es nuestro salvador.

Sin embargo, es difícil conseguir una explicación sencilla y clara de lo que significa seguir a Jesucristo. Las explicaciones que he escuchado de cristianos practicantes, protestantes o católicos, sea en persona o en escritos, impresos o en sitios de internet, suelen ser no muy claras. Lo que requiere el creyente es una forma fácil y sencilla de comunicar qué significa exactamente seguir a Jesús.

El Islam, la fe verdadera de Dios, el clemente y misericordioso, ofrece una sencilla y clara explicación de lo que significa seguir a Jesucristo.

Seguir a Cristo significa seguir su ejemplo, imitarlo en todo lo que hacía y en la forma en que vivía. No todas las personas pueden vivir exactamente la vida que Cristo vivió. Dios nos asigna tareas a todos y cada uno de los seres humanos. La tarea principal para todos es adorar a Dios.

Una vez establecida esa primera tarea, una forma de vida que vale la pena es seguir el ejemplo de los profetas, los mensajeros de Dios. Un mensajero muy importante, es Jesucristo. Seguir a Jesucristo es tomarlo de ejemplo. Jesucristo era piadoso, adoraba a Dios, él tenía un corazón pacífico, él hablaba de Dios, era justo, veía cosas que no estaban bien en su comunidad y las señalaba; Jesucristo no discriminaba, era tolerante y amoroso.

Aunque Jesús tenía una tarea altísima asignada, nosotros, como seguidores de Cristo, podemos esforzarnos por seguir su ejemplo, en las tareas que nos son asignadas por Dios.

TAREAS ANTE EL MUNDO

El mandato de Dios es seguir el ejemplo de sus enviados, de sus profetas. Consideremos la vida de Jesucristo. ¿Fue Jesucristo una persona que se dedicó únicamente a una vida de actividades privadas? Evidentemente no. Jesucristo, y si echamos cualquier vistazo, todos los profetas salieron de sus vidas privadas para cumplir tareas que tenían que ver con su comunidad, con sus pueblos, con su nación, con su mundo.

No creo estar diciendo nada equivocado si sentenció que todos los profetas cumplieron una tarea de servicio público en el ámbito de la esfera del poder --sin perseguir el poder--. Es decir, cumplieron una tarea política, entendiendo esta actividad en su sentido más amplio y rico. La política, un servicio público revolucionario fue algo que hicieron y cumplieron absolutamente todos los mensajeros de Dios. 

Quiero señalar eso como un motivo de reflexión, acerca del mandato divino de imitar el ejemplo de los mensajeros de Dios, el clemente y misericordioso. 

La Paz de Dios sea con Jesucristo, Muhammad y todos los demás profetas.

El abuso de las sectas cristianas

Hoy es el día del Sagrado Corazón de Jesús, según el calendario católico. A propósito, en el desayuno estuve hablando con mis papás un poco de religión. Aproveché para criticar a las iglesias cristianas que atraen a prosélitos diciéndoles que en el templo y con sus pastores, o predicadores, tienen lugar milagros o supuestos milagros. Por eso los "cristianos", es decir, los protestantes, han medrado tanto, porque le prometen a la gente vivir milagros, verlos o experimentarlos.

El Islam no promete ningún milagro, el único milagro es que una persona siga a Dios y lo obedezca sin poder verlo directamente con sus sentidos sino con los ojos de la fe, que también contiene razón. La fe no es irracional, contrario a lo que muchos piensan, sino que es perfectamente racional.

Todos los libros sagrados (la Biblia, los Evangelios y el Corán) tienen un gran tema principal, que es la dificultad del hombre para obedecer a Dios, el clemente y misericordioso. Es muy difícil seguir a Dios y obedecerlo, a pesar de que es el mejor camino, probado y comprobado, para todos los hombres y mujeres. De hecho, es el único camino, todos los demás supuestos caminos que se puedan imaginar conducen a la ruina, a la infelicidad, a la confusión y a la locura, sin ninguna duda. Hay personas que, sin ser musulmanes, ni cristianos, ni judíos, ni adscritos a ninguna religión, han seguido el camino, sin saberlo, de la obediencia a Dios, al creador, de verdad es así.

Por cierto, un grupo de tradición cristiana, aunque fuera de la tradición protestante, que no ensalza los milagros, y que sigue las enseñanzas de la Biblia al pie de la letra y que en mucho coincide con el Islam, son los Testigos de Jehová. Las enseñanzas y el esfuerzo de los Testigos me parecen muy lógicas y razonables... Sin embargo, donde todo tuerce el camino es cuando apoyan toda su razón de ser en la supuesta llegada de Dios y de Jesucristo para destruir al mundo actual. 

Por cierto, el fin de este mundo se encuentra profetizado en la Biblia, sin embargo, me parece que los Testigos de Jehová, abusan al apoyar toda su razón de ser en la idea del Apocalipsis. Usan esa idea para ganar adeptos, a quienes aseguran que la Biblia predica la inminente llegada de Dios y de su Reino en la Tierra, justamente en estos tiempos y que todos nosotros lo vamos a ver. La realidad es que lo narrado en el Apocalipsis puede leerse en forma de parábola, alegoría o metáforas y no necesariamente se trata de afirmaciones que pretenden ser literales. En todos los siglos desde que Jesucristo fue crucificado, ha habido grupos de personas que han asegurado que es inminente la llegada de Dios para destruir este mundo y para castigar directamente a los impíos.

Por otro lado, Dios nos pide confiar en él, sin pretender conocer nosotros el futuro ni lo que pasa después de la muerte, pues eso sólo lo conoce Dios. 

Durante mi adolescencia, sufrí una fuerte crisis al darme cuenta de primera mano de la maldad que puede existir en el mundo. Urgía que encontrara algún apoyo espiritual, el cual nunca encontré en la Iglesia católica, por muchas razones y circunstancias. Mi hermano, que es un año menor que yo, había hecho dos amigos en su escuela, quienes eran Testigos de Jehová. Al principio, yo me burlaba de mi hermano y de sus creencias, diciéndoles que sus enseñanzas estaban equivocadas y que la ciencia había desmentido muchas de las creencias religiosas, en particular mucho de lo escrito en la Biblia.

Y por cierto, sé que mi hermano y sus amigos Testigos eran altaneros con sus profesores de la secundaria, a quien retaban en temas de ética, civismo y hasta de ciencia. Yo a mi vez, rebatía las creencias de mi hermano. Sin embargo, empecé a leer las revistas y los libros de los Testigos de Jehová y me atrapó su argumentación, su amor por el conocimiento de la Biblia y su esfuerzo por educar a la gente en religión. Me parecieron admirables todas sus publicaciones. Tenían un libro en donde se argumentaba a favor de la Creación en contraste con la Evolución. El libro estaba tan bien documentado que me parecía una defensa muy digna de la idea de que el universo fue Creado por Dios. Con ese libro, me di cuenta que las ideas religiosas pueden argumentarse con la mismísima ciencia. Por supuesto que se puede.

Estaba yo fascinado por las enseñanzas de los Testigos de Jehová, en todo lo que el contenido de la Biblia se refiere. Sin embargo, nunca me decidí a acercarme a ese grupo, sólo me quedé en leer sus libros y textos. Y es que, donde ya no me gustaba, era su énfasis en el Apocalipsis. Me parecía que seguir ciégamente a los Testigos, terminaría por convertirme en una persona que viviría apoyada en la ilusión, o en la esperanza de que un buen día, el cielo se abriría y llegarían las huestes de ángeles, lideradas por Jesucristo, para destruir al mundo, acabar con los impíos y premiar a todos los Testigos de Jehová.

Fue una lástima, porque la espiritualidad que encontré en las enseñanzas de la Biblia empezaba a darme una tranquilidad de mente, un orden en mi vida y una fortaleza en mi personalidad, que fueron muy positivos para mí. Desafortunadamente, la falta de fe en aquella esperanza en el Apocalipsis me hizo olvidarme de los Testigos de Jehová, pero también de la religión y de lo espiritual. Me fui por el camino que la inmensa mayoría de las personas toman, que es ir por la vida por el camino trazado por las costumbres de estos tiempos. No tengo que repetir, que esto conduce, con grandes probabilidades, a una vida ultimadamente vacía y sin chiste. 

Es una verdadera lástima que en aquel entonces haya yo ignorado que existe una religión, de un gran prestigio y muy extendida en el mundo, que sigue las enseñanzas de la Biblia, pero que no se recarga en la promesa del Apocalipsis, sino que dicta una forma de vida y de camino espiritual que es el de obediencia absoluta a Dios, y que no contiene creencias o expectativas extrañas sobre lo que va a ocurrir en el futuro.

Años después, he encontrado esa fe. Esa fe  es el Islam. No sé si sea el caso para otras personas, no me corresponde a mí determinarlo, sin embargo, para mí, se trata de una doctrina y una fe perfecta. Es la fe natural para todos los seres humanos. La fe original de Abraham, las enseñanzas sencillas de Dios, que sin embargo son tan difíciles de seguir y de encontrar para nosotros, seres humanos imperfectos y limitados.

Dios es grande.

Thursday, June 11, 2015

Dios, mi guía y mi luz en todos los aspectos de mi vida

Estos días recientes de cielos despejados, de clima cálido y noches de Luna menguante, han sido para mí de mucha reflexión y de aprendizaje. 

Se acerca el mes sagrado del Ramadán, que será testigo de mi primer ayuno. Otro detalle, el Islam prohíbe el alcohol. Para mí, el alcohol es una sustancia que nunca me ha simpatizado del todo. En realidad bebo muy poco alcohol, y no me parece una sustancia que propicie cosas muy agradables para mí.

Así que voy a dejar el alcohol. Lo siento mucho por la cerveza, que me gusta mucho, y por el vino.  Me encanta beber cerveza y alcohol con deliciosos alimentos. Pero desde ahora, cero alcohol en las situaciones sociales.

Respecto a la búsqueda de una pareja, de una mujer adecuada para mí, será realizada de forma que agrade a Dios, el clemente y misericordioso, y con el debido objetivo de formar una familia, encontrar el amor verdadero que es el amor a Dios y que contiene la responsabilidad por el crecimiento y desarrollo de mi mujer, el cuidado de toda su persona, el respeto hacia lo que ella es, hacia sus defectos y virtudes, hacia su pasado, hacia todo lo que compone su vida y ser. Y además, me falta mencionar el conocimiento. Conocer verdaderamente a la persona, a través de la honestidad, de comunicar lo que de mí parte, yo soy, sin dudas y sin intenciones de ningún tipo sino de agradar esos cuatro principios que derivan de acciones: responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento.

Esta idea de los cuatro principios del amor la tomé de uno de mis escritores favoritos, Erich Fromm. Él habla de esta idea del amor en varios de sus libros, pero recientemente leí "Etica y Psicoanálisis". Allí, él desarrolla esta idea.

Fromm dice que lo que las personas llamamos "enamoramiento" y que pensamos que es algo mágico, no tiene en realidad ningún secreto. Este "enamoramiento" consiste en sentimientos fuertes que no constituyen sino una oportunidad para construir el amor, y que no es la culminación de nada, sino el principio de esa oportunidad de amar verdaderamente a alguien. A esto yo añado que, como la mayoría de la gente no entiende nada de esto, con frecuencia hace del "enamoramiento" un fin, en lugar de ser sólo el medio para amar de verdad, para depositar en una persona el amor por Dios..

Dice Fromm que el "enamoramiento", que no tiene ningún misterio, surge del deseo sexual aunado a la soledad que padecen los seres humanos. Y sobre esto, yo pienso que es muy importante señalar que el "enamoramiento" que surge en personas que son casadas o que están comprometidas, se debe a que no han sabido llevar su matrimonio o su relación de pareja. Fromm es totalmente laico, pero aquí yo digo: las personas que estando comprometidas, se "enamoran" fuera de su relación es porque han olvidado la ayuda de Dios.

Lo malo de alejarse de Dios es que las consecuencias en ocasiones son muy desagradables y los problemas que se derivan, muy difíciles de reparar. Es muy difícil practicar lo que es descrito en forma de parábola en el libro de Antoine de Saint-Exupéry, "Le Petit Prince" y su problema con los árboles baobabs en su pequeño planeta. Es altamente recomendable, queridos lectores de este Blog, si no lo  han hecho, lean "El Principito" y reflexionen sobre la parábola de los baobabs.


Los baobabs, enormes árboles africanos, 
son un peligro para el planeta 
de El Principito.
Ilustración de Saint-Exupéry

Esta idea de Fromm de "enamoramiento"= deseo sexual + soledad de los involucrados, pienso yo que es lo que los griegos llaman el eros, el amor erótico o el amor romántico, dirigido específicamente a la reproducción pero también al placer.

Y según mi teoría de las palabras griegas para el amor, pienso que el eros está perdido si finalmente no pasa a la forma del verdadero amor, que empieza con la filia, y el ágape y las demás formas de amor.

Sobre todo la filia, el amor fraterno, que es el adecuado para, en pareja, dedicar una vida juntos a Dios, y a su servicio.

Gloria a Dios, el más grande, el único Creador.

Monday, June 08, 2015

Comunicar a mi familia que decidí abrazar el Islam

Mañana tengo junta con mis padres sobre los negocios de la familia. Pero aprovecharé para revelarles que he abrazado la fe del Islam. Siete días antes de la Luna nueva, nueve días antes del inicio del mes sagrado del Ramadán (رمضان), les haré una exposición lo más clara posible sobre lo que significa mi conversión al Islam.



1. "He decidido convertirme al Islam, es la única religión sobre la cual he encontrado un sentido a todo lo que encuentro escrito sobre ella. ¿Dudas, preguntas? No quiero llegar a saber que hay rumores, habladurías y/o preocupaciones sobre esto que les estoy anunciando, así que mejor hablen de una vez; tómense un momento para pensar y expresen sus dudas y/o preguntas".

Una vez declarado esto, puedo empezar a responder algunas de las que podrían ser "Preguntas Frecuentes sobre el Islam".

2. ¿Cómo se convierte uno al Islam? El único requisito es hacer una declaración (الشهادة) que dice así: 

"No hay más dios que Dios (Allah) y Mahoma es su mensajero (o profeta)".
 o bien
"Sólo Dios es Dios y Mahoma es su profeta".
o el idioma árabe, la lengua litúrgica del Islam, la declaración original es: 


(لا إله إلا الله محمد رسول الله)


Esto se pronuncia: "lā ʾilāha ʾillā-llāh, muḥammadun rasūlu-llāh"

Es decir, para abrazar la fe y volverse musulmán (preferimos decir "abrazar el Islam", en lugar de "convertirse al Islam"), lo único que alguien necesita es creer en un solo Dios, que es el mismo Dios de Abraham, el Dios de los judíos y el Dios de los cristianos. (Hay que decir que la Trinidad de la cristiandad, las iglesias cristianas, es un invento muy posterior a Jesucristo y que incorporó ideas de la cultura grecorromana). Dios es uno, y ya.

Así pues, el único requisito para ser musulmán es creer en un solo Dios, y en que Mahoma, o Muhamed (محمد) es el mensajero de Dios, o profeta de Dios. Eso es todo. 

El Islam no entra en controversias con los judíos ni con los cristianos de corazón y de buena fe. Para el Islam, en realidad todos somos musulmanes, aunque no nos hayamos dado cuenta, porque Islam (الإسلام,) significa sumisión en árabe, y se refiere a la sumisión a Dios. Si nos ponemos a pensar un poquito y pensamos que sólo hay un Dios, y que Dios es nuestro creador, entonces resulta que todos estamos sometidos a El, querámoslo o no. Sin embargo, tenemos la gran oportunidad de someternos en cuerpo y alma, de inmediato, sin dilaciones, sin dudas ni pretextos. Esa gran oportunidad, es la fe musulmana.

Para el Islam la Biblia, todos sus libros judíos y los Evangelios son textos sagrados, revelados por Dios. El último libro sagrado es el Corán ( القرآن ), que en árabe significa simplemente "recitación", o "lectura". Este libro fue dictado a Mohamed por el arcángel Gabriel, y es la palabra viva y eterna de Dios, lo mismo que la Biblia y los Evangelios.

Todos los profetas reconocidos por el judaísmo y el cristianismo son mensajeros y/o profetas de Dios: Abraham, Moisés, Esequiel, Daniel, Malaquías, Jesucristo. 

2. ¿Abrazar el Islam es parecido a convertirse a una secta?  El Islam es una de las tres grandes "religiones del libro", como se les conoce, porque las tres parten del primer libro sagrado que es la Biblia. En concreto, las tres fes reconocen como punto de partida el pacto que Dios hizo con Abraham, el antiguo profeta hebreo.

Cuando alguien se convierte al Islam, desde mi punto de vista, no se trata de ir contra la cultura en la cual creció, como en mi caso que soy un nuevo musulmán mexicano con una cultura propia y muy diferente a la de los países islámicos. Lo más importante es la creencia fundamental, seguir los cinco pilares del Islam. El mismo Mahoma (la paz sea con él) siempre buscó adaptar la fe verdadera a los pueblos hacia los cuales se fue extendiendo.

El Islam representa un regreso al monoteísmo original practicado por Abraham, y extendido y puesto a disposición absolutamente para todos los seres humanos.

3. ¿Qué piensa el Islam de Jesucristo, la Virgen María y la eucaristía? Jesucristo no es Dios. El mismo siempre enseñó a sus discípulos a adorar sólo a Dios. Así lo muestra cuando enseñó la oración del "Padre Nuestro". Jesucristo es, según la tradición, un musulmán y sus enseñanzas y ejemplo de vida es válido para los creyentes. No se debe adorar a Jesucristo como si fuera Dios, y mucho menos adorar figuras humanas a las que se les atribuye un carácter divino. Además de que es un pecado, en realidad es ilógico, porque lo único que hace es desviar al ser humano de su verdadero propósito y deber que es adorar al Sólo y Unico Dios.

Además, al adorar representaciones de Jesucristo o de la virgen o de los santos, el ser humano se acostumbra y aprende a adorar a seres humanos. Las representaciones de Jesucristo han sido durante mucho tiempo un medio de dominar la conciencia de múltiples pueblos, pues los pueblos dominadores, suelen representar a Jesucristo con las características raciales que les son propias.

La adoración a Jesucristo y al "Espíritu Santo" como entidades asociadas a Dios, también ha fomentado que exista toda  una corriente de pensamiento que asegura que hay personas que tienen a Dios dentro de sí.

La posesión del Espíritu Santo --"estar llenos de Espíritu" Santo-- o la comunión con Dios que se practica con la eucaristía católica van contra la recta fe en un Dios único, pues enseña al hombre a pensar que éste puede ser igual a Dios, o que tiene a Dios dentro de sí o que él mismo es divino. Pero eso va en contra de las enseñanzas originales de las sagradas escrituras, donde se asienta una y otra vez que Dios es alguien muy aparte y separado del hombre. Esto es así porque es el Creador, mientras que el hombre es creación de Dios. Es producto de Dios, pero no es Dios ni es divino, ni es poseído por Dios.

La posesión o comunión del hombre por Dios es una idea que proviene de la cultura grecorromana.

El Islam niega todo eso y representa un regreso al monoteísmo de las sagradas escrituras, donde Dios es un ser misterioso, inconnocible pero cierto en su existencia, que es externo al ser humano, pues es su creador y amo absoluto.

NOTA MUY PERSONAL: Siempre quise acercarme a la religión pero nunca pude hacerlo de corazón. Nunca entendí la Trinidad, ni por qué había que adorar a Jesucristo. Todo adquiere sentido si piensas que Dios es uno y que Jesucristo es un mensajero de Dios, cuya vida hay que tomar de ejemplo. Siempre pensaba yo ¿Por qué hay que adorar a un ser humano? Y también pensaba, ¿Por qué Dios tuvo un hijo que hizo humano y que permitió que fuera ejecutado?

Asimismo, para dedicarse a la religión en el catolicismo, o para hablar de religión, hay que estar sancionado por la jerarquía de la Iglesia. Ademas, dedicar la vida a Dios significa seguir una supuesta "vocación". Sin embargo, en el Islam no hay jerarquía a la que se deba obedecer, tampoco es necesario tener ninguna "vocación", todos los musulmanes están llamados a servir a Allah en su vida diaria, o con tareas o misiones muy específicas y especiales.

4. ¿Por qué se dice que el Islam es una religión violenta? Los seres humanos se han enfrascado en guerras y violencia, sin importar a qué religión pertenezcan. Desgraciadamente, los profetas y/o mensajeros de Dios han sido ignorados, olvidados, aunque su ejemplo, palabras y enseñanzas persisten y persistirán por siempre jamás. Pero los hombres cometen muchos errores. Los judíos, los cristianos y los musulmanes han caído en el conflicto y en la violencia precisamente porque han olvidado, han sido ciegos e impotentes para vivir en paz.

Estas diferencias entre los hombres y los pueblos tienen su raíz en la cultura. Cada pueblo piensa que su cultura es la más valiosa y busca que prevalezca y si es posible, destruir la cultura de sus adversarios.

Las tres religiones del Libro y las culturas que han engendrado beben en tres grandes tradiciones y orígenes, estas son: la cultura semítica (israelitas, judíos, árabes), la cultura griega y la cultura romana. A su vez, estas culturas bebieron de otras tradiciones mucho más antiguas o contemporáneas, como son el Antiguo Egipto, Mesopotamia, el Imperio Persa, los pueblos pastores de medio oriente y de las estepas asiáticas y los pueblos nómadas del norte de Europa.

Los pueblos han guerreado unos contra otros, pero ya es tiempo que se den cuenta que sus diferencias culturales no deben ser causa para la lucha y la mutua destrucción.

Respecto a la "fama" del Islam de engendrar personas violentas, en realidad esto es una combinación de la lucha política-militar de una serie de pueblos y de una lucha propagandística entre esos mismos pueblos.

La religión no es un motivo de división, pero sí puede ser un motivo para despertar a nuevos horizontes, para practicar la humildad, para escuchar a los otros.


Sunday, June 07, 2015

El vínculo entre el cerebro y el sistema inmune

Se han hecho avances en los últimos años en determinar científicamente lo que las personas interesadas en lo espiritual han sabido empírica e intuitívamente desde hace miles de años.

En este link se puede consultar un resumen de un estudio encabezado por el investigador en medicina Steven Cole, de la UCLA (Aquí artículo en el NYT).

Revisen y lean la parte donde dice que el estado de ánimo de una persona podría afectar su sistema inmunológico al menos durante los siguientes 80 días después de alguna reacción anímica importante. Es decir, si alguien reaccionó descontroladamente contra el estrés a principios del mes de enero, las secuelas de esta reacción podrían determinar el estado del sistema inmune y otras características fisiológicas por lo menos hasta finales del mes de marzo que es más o menos lo que tardan en regenerarse muchas de nuestras células.

Aún más reciente es este artículo, aparecido en Science Daily,  que describe un estudio que descubrió que el cerebro está conectado con el sistema inmune por medio de tejidos que anteriormente se desconocían.

الله أكبر

الله أكبر

لا إله إلا الله محمد رسول الله

------

1 ‏بِسْمِ ٱللَّهِ ٱلرَّحْمَنِ ٱلرَّحِيمِ

2 ‏ٱلْحَمْدُ لِلَّهِ رَبِّ ٱلْعَلَمِينَ

3 ‏ٱلرَّحْمَنِ ٱلرَّحِيمِ

4 ‏مَلِكِ يَوْمِ ٱلدِّينِ

5 ‏إِيَّاكَ نَعْبُدُ وَإِيَّاكَ نَسْتَعِينُ

6 ‏ٱهْدِنَا ٱلصِّرَطَ ٱلْمُسْتَقِيمَ

7 ‏صِرَطَ ٱلَّذِينَ أَنْعَمْتَ عَلَيْهِمْ غَيْرِ ٱلْمَغْضُوبِ عَلَيْهِمْ وَلَا ٱلضَّآلِّينَ 

Thursday, June 04, 2015

Gran mal, gran bien

Quien es capaz de hacer un gran mal, es capaz de hacer un gran bien.

Y ya. 

Wednesday, June 03, 2015

La fe que he descubierto y que siempre amaré

He descubierto una fe que establece claramente que sólo hay que adorar y obedecer a un solo Dios.

Este Dios, es nuestro creador, el creador de todo cuanto existe. El creador de mí, de mi cuerpo y de toda la gente que existe y ha existido. Es el creador del universo, y por tanto su único profundo conocedor. Este Dios no tiene paralelo, no tiene rival, por si alguna vez alguien pensó que lo tiene. Es el creador de nosotros y de todo.

Este Dios es uno sólo, pero es misterioro, nadie sabe cómo es, nadie lo ha visto, pero es el principio único, el principio y el fin de todo. No podemos conocer a este Dios, pero podemos ver todo lo que hace. Es absurdo que cualquier ser humano pretenda saber como es Dios.

Este Dios, es Dios. Dios está fuera de nosotros, Dios no es igual a su creación. La creación de Dios es diferente y separada de Dios. Es por eso que Dios no está dentro de ningún ser humano; nosotros, seres humanos, no somos divinos, ni podemos ser uno con Dios, ni tener comunión con Él. A Dios lo tenemos que buscar fuera de nosotros, aspirar a él y verlo con fe total. Así como cuando nos enamoramos de otra persona, la profunda alegría de nuestra vida proviene de fuera de nosotros, erróneamente por cierto,  así es el enamoramiento que debemos tener hacia Dios, a quien debemos ver como algo externo a nosotros. Sólo algo externo a nosotros puede ser real. Si creemos que Dios está dentro de nosotros, entonces no estamos seguramente sino engañándonos a nosotros mismos.

Todos estamos sometidos a Dios, todos los seres existentes en absoluto, pero hablaré especialmente sobre los seres humanos. Más allá de nuestro orgullo, de que en momentos de nuestra vida los seres humanos nos sintamos poderosos, con derechos sobre otros y con derecho de dictar las reglas del bien y del mal, al final de cuentas, la muerte nos postra ante nuestro creador, sin ningún remedio. A todos, absolutamente a todos nos llega ese sometimiento al creador, sea con la muerte o con sus similares, que son la enfermedad y la vejez. Pero he aquí que Dios es el creador de la muerte, de la vida, del amor, de las cosas más preciadas pero también de las cosas más temidas. Sólo El, conoce la razón de ser de la muerte, y lo que pasa después, más allá de las promesas que pueda dejar traslucir. Es absurdo que alguna persona pretenda saber si hay algo tras la muerte, es un misterio, que solo Dios sabe.

Decía que todos estamos sometidos a Dios, sea que lo queramos o no, pues es inevitable; el sometimiento al creador es una marea cósmica, irresistible, misteriosa, terrible y magnífica. Al ser seres creados, los seres humanos somos libres y podemos escoger lo que más nos plazca. Pero Dios nos pone pistas, a lo largo de nuestras vidas nos da el regalo de conocerlo y nos da la oportunidad de someternos a él, a su voluntad y mandato, aún en vida, en cuerpo y alma. Lo mejor de la vida es someternos a la voluntad de Dios en tiempos de salud, prosperidad y juventud. Siempre es más fácil someternos en tiempos difíciles.

Someterse a Dios es el mayor regalo que tiene el ser humano como opción de vida. Someterse a Dios mientras se está en vida, mientras se tiene salud, es el acto más maravilloso, sólo equiparable al acto del propio nacimiento.

Los seres humanos tuvimos un principio y todos tenemos un fin. Dios nos regala inmerecidamente, la historia de la comunicación que ha sostenido con otros seres humanos. La historia que han escrito muchos hombres, tangibles e históricos, de la comunicación de Dios con seres humanos concretos.

Porque a Dios, gran noticia, le gustan las historias. Regresaré sobre este tema.